martes, 5 de julio de 2016

Realidad Virtual aplicada a la Seguridad y Salud en el Trabajo


Alguna vez, la realidad virtual fue una herramienta solo accesible por avanzados centros de investigación. Parte del entrenamiento provisto a los astronautas y a las personas que sufren de ciertas fobias. Hoy se ha masificado, abriendo la oportunidad de mejorar drásticamente nuestra manera de aprender. El reto de hoy es generar el contenido adecuado.

La realidad virtual abre la posibilidad de vivir experiencias con un alto nivel de inmersión, siendo una excelente herramienta de aprendizaje. A través de imágenes y sensaciones que quedan fácilmente grabadas en la mente de una persona, estimulando uno de nuestros sentidos que nos produce más impacto: la vista.

Los sistemas de realidad virtual actuales, consisten en una pantalla que se monta justo frente a los ojos del usuario; mostrando una imagen levemente diferente a cada ojo (estereoscópica), imitando las perspectivas que tiene el ojo cuando observa una escena de manera natural. El usuario puede mover su cabeza y observar el escenario virtual desde diferentes ángulos, lográndose un alto nivel de inmersión.

Podemos encontrar variadas alternativas, que van desde un visor de cartón que utiliza un celular como pantalla y cuesta menos de dos dólares, hasta un visor que cuenta con su propia pantalla y un sistema de posicionamiento espacial, para ser utilizado con un computador. Hay variedad de calidades y precios.

Uno de los objetivos de la prevención de riesgos es educar a las personas, con el fin de que tomen mayores precauciones al momento de realizar su trabajo. Aquí es justamente donde la realidad virtual tiene uno de sus puntos fuertes; elaborando un paquete de contenidos adecuado, podríamos enseñar mediante la vivencia de una serie de experiencias virtuales la importancia de las normas y elementos de seguridad. No es lo mismo escuchar una charla que experimentar en primera persona la vivencia de una situación. Por ejemplo, un tour virtual, acompañado de una voz en off, que indique y explique los principales peligros y precauciones presentes en una faena, ya puede generar un impacto superior y por ende, influir en mayor grado en la consciencia de las personas. No hay posibilidad de distraerse con el celular ni conversar con el colega mientras se observa una experiencia de alto impacto visual y sonoro, tampoco se siente la necesidad de hacerlo. Al ser mayor el estímulo y menores los distractores, será más fácil recordar la información y posteriormente poner en práctica las recomendaciones recibidas. La aplicación de este tipo de herramientas a la capacitación del personal, tiene ventajas, que de ser correctamente explotadas, se traducen en una capacitación eficiente.

Un método de bajo costo para incorporar realidad virtual a la industria es la filmación en 360° acompañada de una voz en off que guíe al usuario a través de la experiencia. En este caso los costos se reducen porque no hay que generar contenido 3D ni animaciones, en su lugar se utiliza un arreglo  especial de filmación que tiene varias cámaras. Para la comodidad del usuario, es ideal que estas tomas sean en realizadas en puntos fijos, ya que el movimiento puede incomodar a algunas personas. Al ser videos y no una aplicación especializada, la experiencia no será interactiva, el usuario solo podrá ver, escuchar y girar cabeza para observar distintas perspectivas. Sin embargo el contenido, producirá un impacto superior a un video o charla tradicional, si es correctamente creado.

Es recomendable que usted conozca las diferentes alternativas ofrecidas por su proveedor, la realidad virtual es algo que hay que “probar”, porque los diferentes tipos de visores, ofrecen variedad de calidades y precios. Cuando usted participe de una experiencia virtual, debe ver una imagen fluida, que no tenga “saltos” o sea muy lenta cuando mueva su cabeza para visualizar, un bajo rendimiento de la aplicación reduce enormemente la calidad de la experiencia virtual.

A lo largo del mundo ya podemos encontrar variadas aplicaciones de realidad virtual en educación. En septiembre del 2015, Google lanzó un programa gratuito de expediciones virtuales para cientos de escuelas en diferentes países del mundo. Permitiendo a los alumnos visitar desde el fondo del océano hasta Machu Picchu, en un tour guiado por el profesor. La industria tampoco se queda atrás, un ejemplo de ello es la empresa multinacional Cape, quien provee servicios críticos a las industrias de energía y recursos naturales. Ya han entrenado a cientos de sus trabajadores a través de videos 360° de sus instalaciones, grabaron una planta de energía desde la perspectiva de un trabajador, creando una experiencia especialmente ideada para su personal. Logrando transmitir los mensajes de una manera más efectiva e innovadora y obteniendo un feedback sumamente positivo por parte de los trabajadores.

La realidad virtual no solo está siendo utilizada para inducción de personal, sino que también se ha convertido en un poderoso recurso en el ámbito de la simulación. Logrando reducir el peso y complejidad de los simuladores, sin perder su nivel de inmersión. En Chile, la empresa Yoy Simuladores, además de generar contenido especializado para capacitación con realidad virtual, fabrica simuladores de maquinaria pesada. A diferencia de los simuladores tradicionales, que pesan más de 200 kg y requieren de varias personas para su transporte e instalación, estos simuladores vienen en una maleta transportable por una sola persona, con un peso inferior a los 12 kg.

A través de estos simuladores, se han entrenado cientos de trabajadores, en diferentes regiones del país. Usando los primeros visores de realidad virtual Oculus Rift que llegaron a Sudamérica y fabricaron el primer simulador de puente grúa que cuenta con realidad virtual y un sistema de reconstrucción 3D de manos y controles en tiempo real, esta innovación fue única a nivel mundial y dado a conocer en Expomin 2014 junto a Alo Group.  El último lanzamiento fue un simulador de camión minero ambientado en Chuquicamata, el cual permite al operador no solo realizar maniobras de carga y descarga, sino también compartir la ruta con otros camiones que circulan por la mina. Actualmente se está trabajando en un sistema de realidad mixta, que permite mezclar objetos reales con objetos virtuales, con el fin de alcanzar el máximo nivel de realismo posible con la tecnología disponible.

Ing. Juan Reyes, Gerente de Yoy Simulators