sábado, 20 de abril de 2019

CERO ACCIDENTES: EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




La Organización Internacional del Trabajo estima que cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, en todo el mundo. El que nuestros objetivos y metas (Índice de Accidentabilidad) sean alcanzados a fin de año, es una tarea en la que debemos esforzarnos día a día, porque sabemos lo importante que es cada colaborador para nosotros y su familia.

Son muchos los factores que influyen en que nuestro tan ansiado “0 ACCIDENTES” sea alzando, o poder celebrar 1, 2 o varios años sin accidentes. Pero lo más importante es lograr que cada colaborador regrese a casa tal cual como ha salido: sin golpes, sin rasguños, dolencias o enfermedades.

Algunos de estos factores podemos controlar, otros quizás están fuera de nuestro alcance. La ejecución de una actividad, comienza mucho antes de la elaboración del ATS o AST, permiso de trabajo u otros. La actividad empieza con la planificación, los recursos que se van a utilizar: personas, herramientas y equipos. 

El conocimiento (saber), las condiciones (poder) y el comportamiento (Querer) es algo que todo profesional involucrado en el mundo de la prevención o seguridad y Salud en el trabajo debe fomentar y promover en su organización, teniendo en cuenta que “LA SEGURIDAD” es el primer y más importa criterio a considerar.

Las personas deberán SABER (Conocimiento) sobre los peligros, riesgos y medidas de control de sus actividades, así como los estándares y procedimientos de trabajo.  ¿Cuál es el procedimiento para ejecutar sus actividades de manera segura?, ¿Cómo utilizar adecuadamente una herramienta y/ equipo? ¿Conocemos su funcionamiento: sus limitaciones y también beneficios? Y es allí en desafío en el SABER, “la metodología o estrategia” para trasmitir conocimientos a nuestros trabajadores través de la Inducción, Capacitación o Entrenamiento.

En el entorno (lugar de trabajo, herramientas y equipos) los trabajadores deberán PODER (Condiciones) desarrollar sus actividades de manera segura, teniendo en cuenta el estado del lugar (piso, iluminación, ruido, etc.), así como las herramientas (inspección, mantenimiento, reparación). Y nuestro desafío aquí, no es solo promover el reporte de las condiciones subestándares o inseguras, sino las correcciones de ellas en el menor tiempo posible evaluando la factibilidad técnica y económica.
Pero lo más importante es QUERER (Comportamiento y Motivación) para trabajar de manera segura, es allí el desafío nuestro de encontrar en cada uno de los miembros de nuestro equipo la razón personal de ejecutar sus trabajos aplicando el SABER y PODER de hacer sus actividades de manera segura. 
Toda empresa siempre tiene como visión ser una Organización de Clase Mundial, en la cual la Cultura es Interdependiente, donde todos cuidan de todos en los diferentes aspectos.  “Nosotros nos cuidamos”
Aplicando el reconocimiento en público y la corrección en privado.
·         ¿Cómo hacer que la información que se brinda sea de interés a los participantes en la inducción, en la capacitación o entrenamiento?
·         ¿Cómo hacer para que el reporte de las condiciones subestándares o inseguras cada vez sean más, pero de calidad?
·         ¿Cómo encontrar que la cultura de prevención, no solo sea un slogan al ingreso de la planta o la fábrica, sino que se viva en el día-día de nuestros colaboradores?


Autor: Luigi Prado Zapata, Magister en Seguridad y Salud en el Trabajo, Consultor de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo en LudoPrevención.

La Revista El Prevencionista es una Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo, mensual, digital y gratis, una contribución de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. www.apdr.org.pe


revista el prevencionista, revistas de seguridad industrial, revistas de prevecnion de riesgos laborales, revistas de seguridad y salud en el trabajo, revistas de prevencion de riesgos,revista,prevencionista,magazine,revistas,seguridad,salud,trabajo,prevención,prevencion,riesgos,riesgo,laborales,laboral,prl,sst,industrial,ocupacional,higiene,apdr,Asociación,asociacion,peruana,peru,Prevencionistas,

martes, 16 de abril de 2019

Origen y evolución del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo



La instauración del 28 de abril como Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tiene su origen en la iniciativa que el año 1996 se tomó de realizar un acto de encendido de velas y de incienso en recuerdo de los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, organizada en Nueva York por la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres. Desde entonces, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la celebración de esta jornada se ha ido consolidando.

Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, cada año la OIT realiza una Campaña basada en un tema específico para concientizar a las poblaciones.

Este año el nombre la campaña es: Un Futuro del Trabajo Seguro y Saludable

Les presentamos un consolidado de los nombres de las anteriores campañas:
Año
Tema
2018
“Generación Segura y Saludable”
2017
“Optimizar la compilación y el uso de los datos sobre SST”
2016
Estrés en el Trabajo: Un reto colectivo
2015
“Únete a la construcción de una cultura de la prevención en materia de SST”
2014
«La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo».
2013
«Prevención de las enfermedades profesionales».
2012
«Promover la seguridad y la salud en una economía ecológica».
2011
«Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Una herramienta para la mejora continua».
2010
«Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación».
2009
«Salud y vida en el trabajo: Un derecho humano fundamental».
2008
«Mi vida, mi trabajo, mi trabajo en seguridad - Gestión del riesgo en el medio laboral».
2007
«Lugares de trabajo seguros y sanos - Hacer realidad el trabajo decente».
2006
«Una nueva «cultura de seguridad», que reduzca o prevenga los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales».
2005
«Prevención de accidentes y enfermedades en el sector de la construcción y entre los trabajadores jóvenes y los trabajadores de edad». 



La Revista El Prevencionista es una Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo, mensual, digital y gratis, una contribución de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. www.apdr.org.pe


revista el prevencionista, revistas de seguridad industrial, revistas de prevecnion de riesgos laborales, revistas de seguridad y salud en el trabajo, revistas de prevencion de riesgos,revista,prevencionista,magazine,revistas,seguridad,salud,trabajo,prevención,prevencion,riesgos,riesgo,laborales,laboral,prl,sst,industrial,ocupacional,higiene,apdr,Asociación,asociacion,peruana,peru,Prevencionistas,

sábado, 13 de abril de 2019

¿Mes de abril, mes de la seguridad y salud en el trabajo?


El curioso título  que antecede a este artículo que ha tenido como objetivo que preste una pizca de atención de parte de usted amable lector, Se piensa que los meses que comúnmente hay más accidentes en el trabajo son  los meses de enero y diciembre (por el excesivo consumo  de alcohol en las festividades navidad y año nuevo debo suponer) con este articulo realizado; pienso lo contrario y me baso en los grandes accidentes ocurridos en el mes abril, el cual es paradójico llamado también el mes de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST en adelante) por la gran mayoría de los profesionales en este rubro de la prevención(me incluyo), El 28 de abril se celebra a nivel mundial el día de la seguridad y salud en el trabajo, pero  parece  que  las tragedias que  son parte del mes de abril alcanzan su nivel más alto  a través de la historia, aquí unos ejemplos que recopile y que usted amable lector podrá  profundizar aún más si es su deseo:

10  de abril: Explosión en Ojhri Camp (Pakistán) 10/04/1988, 1300 personas perecieron:

Se produjo en un centro de almacenamiento militar ubicado en el Distrito  Rawalpindi, provincia de Punjab en  Pakistán el 10 de abril de 1988. Este centro  fue utilizado como un depósito de municiones para muyahidines afganos que luchaban contra las fuerzas soviéticas en  Afganistán. El campamento explotó el 10 de abril de 1988, matando a más de 1.300 personas como resultado de cohetes y otras municiones expulsados ​​por la explosión. (1)

22 de abril: Explosiones de Guadalajara (México) 22/04/1992, 500 a 700 personas perecieron:

Tuvieron lugar en la segunda ciudad más grande de México el 22 de abril de 1992 en el barrio céntrico de Analco, afectando también a las colonias Atlas, San Carlos, y Las Conchas. Las explosiones de petróleo (gases) en el sistema de alcantarillado ocurrieron poco después de las 10:00 de la mañana (hora local), destruyendo 15 kilómetros de calles, siendo la calle de Gante la más afectada. Según cifras oficiales, las explosiones ocasionaron la muerte a 500 a 700 personas, dejaron casi 800 heridos y 15 000 personas sin hogar (2).

24 abril: Derrumbe en Savar (Bangladés) 24/04/2013, 1127 personas perecieron.

El colapso del edificio en Savar se produjo el 24 de abril de 2013 cuando un bloque de ocho pisos se derrumbó en Savar, un distrito de Daca, capital de Bangladés. Al menos 1.127 personas murieron y otras 2.437 resultaron heridas. El edificio, que contenía fábricas de ropa, un banco y varias tiendas, se derrumbó durante la hora punta de la mañana. Se ignoraron las advertencias para evitar el uso del edificio después de las grietas que aparecieron el día anterior. (3)

26 abril: Accidente en Chernóbil (Rusia) 26/04/1986, 31 personas perecieron.

El accidente de Chernóbil  fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin (a 18 km de la ciudad de Chernóbil, actual Ucrania) el sábado 26 de abril de 1986. Considerado, junto con el accidente nuclear de Fukushima  en Japón de 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7), constituye uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.(4)

26 abril Explosión de polvo de carbón en Benxihu Colliery (china) 26/04/1942, 1549 personas perecieron.

El 26 de abril de 1942, una explosión de gas y polvo de carbón en la mina envió llamas y fuego, en esta mina de China que estaba en esos tiempos bajo la ocupación  del imperio japonés; Los familiares de los mineros acudieron al lugar, pero se les negó la entrada por un cordón de guardias japoneses que erigieron cercas eléctricas para mantenerlos fuera.  Los testigos dicen que los japoneses no evacuaron  el pozo completamente antes de sellarlo, atrapando a muchos trabajadores chinos bajo tierra para sofocar el humo. (5)



Pero pese a estas desafortunadas perdidas mostradas, este 28 de abril  es el día mundial de la seguridad y salud en el trabajo una fecha para honrar a todos los trabajadores caídos en todos los rubros y en todos los países  y en toda historia; la tarea de crear  una cultura de prevención involucra la participación de todos elementos productivos de la sociedad: trabajadores, empresas, gobierno y población y el aporte y el compromiso de los profesionales dedicados al rubro de la prevención de accidentes.

El tema de la Campaña  de la OIT para 2019 en SST es: Un Futuro del Trabajo Seguro y Saludable.

Inspirado por el Centenario de la OIT y las discusiones sobre el futuro del trabajo, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SafeDay 2019) de este año intenta hacer un balance de los 100 años de trabajo para mejorar la prevención de riesgos laborales y mira hacia el futuro para continuar estos esfuerzos a través de cambios importantes como la tecnología, demografía, organización del trabajo y cambio climático.
El SafeDay 2019 oficial del 28 de abril de 2019 será solo el comienzo de los eventos y actividades mundiales que continuarán durante el resto del año, en torno al tema de la seguridad y la salud y el futuro del trabajo, celebrando y aprovechando la riqueza del conocimiento y las acciones acumuladas a lo largo de 100 años, a medida que nos preparamos para enfrentar y apreciar los cambios que presenta el futuro del trabajo que deseamos.
Por lo anterior, la OIT lanzará un informe global, compartiendo la historia de 100 años salvando vidas y promoviendo entornos de trabajo seguros y saludables. El informe trata de captar la evolución de la seguridad y la salud desde antes de la creación de la OIT, en 1919, hasta la fecha, pasando por los principales puntos de inflexión que han influido en este campo y han influido en la forma en que la OIT ha contribuido a mejorar la seguridad y la salud en el trabajo.
La OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaña de sensibilización cuyo objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo.
En nuestro país (Perú) la cultura de prevención está dando sus primeros pasos: trastabillando, retrocediendo y avanzando, cada uno de los profesionales en  este rubro aporta con su trabajo, su ejemplo y su dedicación a esta gran y noble tarea de la prevención de accidentes en nuestro país.
Agradecido de que haya leído este artículo  dejándole en calidad de primicia la traducción del discurso de  un gran estadista por el día de la SST:
“En toda América, dedicados americanos  van puntualmente a  las fábricas, caminan hacia  las obras de construcción, se ponen sus uniformes de hospital, y se reportan para hacer el trabajo diario que impulsa el progreso de nuestra nación, que dan sentido a la simple creencia pero profunda que si usted trabaja duro y asume la responsabilidad, se puede salir adelante. Sin embargo, cada año millones de personas tienen sus destinos  truncados por las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y en promedio, 12 americanos pierden la vida en el trabajo todos los días. En este día de la Seguridad y Salud en el trabajo*, honramos aquellos que hemos perdido y volver a comprometernos  mejorar las condiciones para todos los que trabajan duramente  para mantener a sus familias y contribuir a nuestro país.
A lo largo de nuestra historia, el trabajador americano  ha trabajado no sólo para erigir edificios y ciudades, sino también para elevar el nivel de los lugares de trabajo de nuestra Nación. A través de protestas y piquetes de huelga, mediante la organización y alzando  sus voces juntos, los trabajadores han ganado victorias pequeñas y grandes que han llevado a nuestro país más cerca de asegurar puestos de trabajo más seguros y saludables para todos. Hace más de 40 años, el derecho a un lugar de trabajo seguro fue escrito en la ley con la Ley de Salud y Seguridad en las Minas de Carbón Federal de 1969 y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de 1970 **(ver notas del traductor). Desde entonces, las muertes relacionadas con el trabajo, lesiones y enfermedades han disminuido; pero hay más progresos por hacer, y no podemos quedar complacientes en la lucha por mejores condiciones de trabajo.
Mi administración continúa trabajando para reforzar los derechos de los trabajadores con millones de dólares en financiación dirigida a la inspección de los lugares de trabajo peligrosos y ayudar a los empleadores a entender y cumplir con las regulaciones de seguridad y salud. Además, para garantizar que las empresas que reciben dinero de los contribuyentes a mantener un lugar de trabajo seguro, el año pasado (2014) firmé una orden ejecutiva para aplicar mano dura a los contratistas federales que ponen la seguridad de los trabajadores en riesgo y  Mediante la creación de incentivos para un mejor cumplimiento y ademan de un proceso para que los  contratistas puedan cumplir con las leyes básicas de protección de lugar de trabajo, estamos enviando un mensaje fuerte en toda la economía: SI USTED QUIERE HACER NEGOCIOS CON LOS ESTADOS UNIDOS, DEBE RESPETAR A NUESTROS TRABAJADORES.
 Trabajadores estadounidenses forman la columna vertebral de nuestra economía  pero nuestro crecimiento económico no debe venir a costa de su seguridad o su bienestar. De los que trabajan todos los días para poner comida en la mesa, a sus familias, o que se preocupan por sus conciudadanos deben saber que su país los respalda. Hoy, al recordar las mujeres y los hombres tomados  de nosotros demasiado pronto, recordemos que incluso una vida perdida en  un incidente relacionado con el trabajo que pudo haberse prevenido  es demasiado precio, y centramos nuestros esfuerzos en la creación de un mundo en el que se determina el éxito en el lugar de labores sólo por la fuerza de nuestra ética de trabajo y el alcance de nuestros sueños.
POR TANTO, YO, BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de América, en virtud de la autoridad que me confiere la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, por la presente proclamo 28 de abril 2015, como: *Workers Memorial Day (día en memoria de los trabajadores). Hago un llamado a todos los americanos  a participar en las ceremonias y actividades en memoria de los muertos o heridos debido a las condiciones de trabajo inseguras.
EN FE DE LO CUAL, suscribo la presente este vigésimo séptimo día de abril, en el año del Señor de 2015, y de la Independencia de los Estados Unidos de América el ducentésimo trigésimo noveno.”
Discurso de BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de América en conmemoración del 28 de abril  (día mundial de la seguridad y salud en trabajo) (7).

Notas del traductor:
*Para los estados unidos el día de la seguridad y salud en el trabajo es el: Workers Memorial Day,
**  Leyes referenciadas en esta traducción es según la legislación estadounidense en SST.


Autor:
Ing.  José Luis Yucra Tomaylla
yucra.jose@gmail.com

La Revista El Prevencionista es una Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo, mensual, digital y gratis, una contribución de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. www.apdr.org.pe


revista el prevencionista, revistas de seguridad industrial, revistas de prevecnion de riesgos laborales, revistas de seguridad y salud en el trabajo, revistas de prevencion de riesgos,revista,prevencionista,magazine,revistas,seguridad,salud,trabajo,prevención,prevencion,riesgos,riesgo,laborales,laboral,prl,sst,industrial,ocupacional,higiene,apdr,Asociación,asociacion,peruana,peru,Prevencionistas,

martes, 9 de abril de 2019

20 conocimientos y habilidades Clave de los Encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo



En esta lista resumimos las principales 20 Competencias Clave que todo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo debería tener

1) Marketing: Saber vender la Seguridad y Salud en el Trabajo a la Alta Dirección y a los Trabajadores.
2) Finanzas: Manejar indicadores como los de Retorno de la Inversión y Costo Beneficio para aplicarlos a los proyectos de prevención de accidentes y mostrar a la gerencia que la seguridad no es una gasto sino una inversión.
3) Andragogía: Los trabajadores no son niños, por lo tanto, no se les puede enseñar con pedagogía, es necesario aplicar las técnicas de enseñanza/aprendizaje de adultos.
4) Tecnología: Aprovechar los smartphones, smartwatch, drones, cámaras, el internet y demás tecnología disponible para optimizar la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
5) Liderazgo: Influir en los trabajadores, señalarles el camino a seguir con el ejemplo, persuadirlos a que se comporten de forma segura, convencerlos de que se involucren en la cultura preventiva, son tarea de un líder, no de un jefe.
6) Proactividad: Anticiparse a los problemas e ir siempre un paso adelante es la clave de la Prevención de Accidentes.
7) Hablar en Público: Para eventos, celebraciones del día de la seguridad,  sustentar propuestas de mejora, realizar capacitaciones, etc, se necesita un buen dominio de la capacidad verbal. 
8) Capacidad de Escucha: Hay muchos cursos y libros de oratoria, pero ninguno de “escuchatoria” y los encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo deben aprender a escuchar a los trabajadores, para entenderlos y poder crear estrategias de prevención.
9) Lenguaje no verbal: Los canales de comunicación recordemos se dividen en verbal, no verbal y paralingüístico, así que cuando entrevistamos a los accidentados y testigos de accidentes, no solo debemos escuchar y ver, sino que debemos interpretar sus gestos, miradas, tono, cadencia, etc.
10) Empatía: Para hacer una buena identificación de peligros, proponer controles que sean aplicables, formular procedimientos que los trabajadores quieran seguir, entre otras cosas clave, es necesario ponerse en los zapatos o botas del trabajador.
11) Motivación: Hacer que los trabajadores quieran cumplir las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo por convicción y no solo por obligación.
12) Redacción: Informes, reportes, comunicados, procedimientos, instructivos,  reglamentos y tantos otros documentos de Seguridad y Salud en el Trabajo, requieren un alto grado de ortografía, gramática y vocabulario.
13) Creatividad: Para llegar a las nuevas generaciones de trabajadores como los milennials o los Z no se puede seguir usando técnicas antiguas, toca ser creativos.
14) Innovación: Todo tiene un ciclo y la Seguridad y Salud en el Trabajo no es la excepción, para mantener la gestión de prevenir accidentes siempre activa se requerirá de mejorar continuamente e innovar.
15) Trabajo en Equipo: Integrar la Seguridad y Salud en el Trabajo con la producción, la gestión humana, la cadena de suministro, la planificación financiera y todos los demás procesos de la empresa será el mejor camino para que el lema “la prevención es tarea de todos” deje de ser un cliché  y se convierta en realidad.
16) Estrategia: La Planificación de los recursos, métodos y técnicas a emplear en la lucha contra los actos y condiciones inseguras, será la clave para evitar reprocesos, derroches y errores en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
17) Análisis de datos: Incidentes, actos inseguros, asistencia a capacitaciones, auditorías, memorandos, reconocimientos, inspecciones, propuestas de mejora, cambios de turnos, rotación del personal, vida útil de EPP/EPI y tantos otros datos que se generan diariamente en torno a la Seguridad y Salud en el Trabajo deben ser analizados para poder hallar tendencias y tomar decisiones basadas en información confiable. 
18) Inteligencia Emocional: Las emociones pueden ser muy útiles para conseguir objetivos, pero también pueden dificultarlos y generar conflictos laborales. Por eso el uso inteligente de las emociones, está ganando cada vez más peso en el ámbito de la prevención para desarrollar las adecuadas habilidades emocionales y social.
19) Psicología: Los actos inseguros son decisiones de los trabajadores, las cuales se asocian a sus actitudes y se originan en su mente, por lo tanto, para entenderlos y gestionarlos correctamente se necesita de la ciencia que estudia la psiquis humana.
20) Pensamiento Crítico: Se necesita cuestionar la forma actual de gestión, ¿por qué los Prevencionistas del siglo XXI seguimos haciendo lo mismo que los Prevencionistas del siglo XIX?

La Revista El Prevencionista es una Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo, mensual, digital y gratis, una contribución de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. www.apdr.org.pe


revista el prevencionista, revistas de seguridad industrial, revistas de prevecnion de riesgos laborales, revistas de seguridad y salud en el trabajo, revistas de prevencion de riesgos,revista,prevencionista,magazine,revistas,seguridad,salud,trabajo,prevención,prevencion,riesgos,riesgo,laborales,laboral,prl,sst,industrial,ocupacional,higiene,apdr,Asociación,asociacion,peruana,peru,Prevencionistas,


jueves, 4 de abril de 2019

20 Retos en el Futuro de la Seguridad y Salud en el Trabajo


20 Retos en el Futuro de la Seguridad y Salud en el Trabajo

A propósito del lema de la OIT para el Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo para el 2019, hemos hecho una lista de los principales 20 retos del futuro de la SST.

1). Fomentar que los trabajadores cumplan las normas de seguridad por convicción y no solo por obligación
2). Pasar del Autocuidado al Mutuocuidado.
3). Dejar de ser el Jefe del Área de Seguridad y Salud en el Trabajo y convertirse en el Líder del proceso de cultura preventiva.
4). Usar indicadores financieros para que la Alta Dirección deje de ver a la Seguridad y Salud en el Trabajo como un gasto y comience a verla como una inversión.
5). Avanzar de las 5S a las 9S.
6). Lograr que los trabajadores usen sus EPP/EPI sin necesidad de ser supervisados.
7). Aprovechar las reuniones de los Comités/comisiones Paritarias de Seguridad y Salud en el Trabajo para que sean para generar ideas creativas y no solo para cumplir un requisito legal.
8). Armonizar la Productividad y la Seguridad, como dos caras de la misma moneda.
9). Hacer que los sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dejen de ser burocráticos.
10). Retomar el valor de una Certificación Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,  para que deje de ser una moda.
11). Abandonar el uso de indicadores reactivos como los índices de frecuencia o accidentabilidad y pasar a indicadores proactivos y KPI que aporten valor a la prevención de accidentes.
12). Dejar de buscar culpables en las investigaciones de incidentes y accidentes.
13). Brindar un ambiente de confianza a los trabajadores para que no mientan en las entrevistas de investigación de incidentes y accidentes.
14). Considerar el valor de los incidentes sin lesión, fomentar y simplificar su reporte.
15). Romper con la monotonía de las charlas diarias de 5 minutos.
16). Hacer que los trabajadores aprendan de forma activa en las capacitaciones y no que vayan a sentarse a escuchar a un expositor, ver diapositivas y videos.
17). Repensar todos los controles de las matrices de Peligros y Riesgos, aplicando realmente la cascada de la jerarquía de controles.
18). Cambiar el lenguaje prohibitivo y negativo de la Seguridad y Salud en el Trabajo a uno más ameno y positivo.
19). Hacer procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo más sencillos, con la participación de los involucrados.
20). Involucrar a la familia de los trabajadores en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.


La Revista El Prevencionista es una Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo, mensual, digital y gratis, una contribución de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. www.apdr.org.pe

revista el prevencionista, revistas de seguridad industrial, revistas de prevecnion de riesgos laborales, revistas de seguridad y salud en el trabajo, revistas de prevencion de riesgos,revista,prevencionista,magazine,revistas,seguridad,salud,trabajo,prevención,prevencion,riesgos,riesgo,laborales,laboral,prl,sst,industrial,ocupacional,higiene,apdr,Asociación,asociacion,peruana,peru,Prevencionistas,pablo,jose,pinto,ariza,pablo pinto,ludo,ludoprevencion,ludoprevención,innovación,innovacion,pablo pinto,pablo pinto ariza,