martes, 9 de abril de 2019

20 conocimientos y habilidades Clave de los Encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo



En esta lista resumimos las principales 20 Competencias Clave que todo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo debería tener

1) Marketing: Saber vender la Seguridad y Salud en el Trabajo a la Alta Dirección y a los Trabajadores.
2) Finanzas: Manejar indicadores como los de Retorno de la Inversión y Costo Beneficio para aplicarlos a los proyectos de prevención de accidentes y mostrar a la gerencia que la seguridad no es una gasto sino una inversión.
3) Andragogía: Los trabajadores no son niños, por lo tanto, no se les puede enseñar con pedagogía, es necesario aplicar las técnicas de enseñanza/aprendizaje de adultos.
4) Tecnología: Aprovechar los smartphones, smartwatch, drones, cámaras, el internet y demás tecnología disponible para optimizar la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
5) Liderazgo: Influir en los trabajadores, señalarles el camino a seguir con el ejemplo, persuadirlos a que se comporten de forma segura, convencerlos de que se involucren en la cultura preventiva, son tarea de un líder, no de un jefe.
6) Proactividad: Anticiparse a los problemas e ir siempre un paso adelante es la clave de la Prevención de Accidentes.
7) Hablar en Público: Para eventos, celebraciones del día de la seguridad,  sustentar propuestas de mejora, realizar capacitaciones, etc, se necesita un buen dominio de la capacidad verbal. 
8) Capacidad de Escucha: Hay muchos cursos y libros de oratoria, pero ninguno de “escuchatoria” y los encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo deben aprender a escuchar a los trabajadores, para entenderlos y poder crear estrategias de prevención.
9) Lenguaje no verbal: Los canales de comunicación recordemos se dividen en verbal, no verbal y paralingüístico, así que cuando entrevistamos a los accidentados y testigos de accidentes, no solo debemos escuchar y ver, sino que debemos interpretar sus gestos, miradas, tono, cadencia, etc.
10) Empatía: Para hacer una buena identificación de peligros, proponer controles que sean aplicables, formular procedimientos que los trabajadores quieran seguir, entre otras cosas clave, es necesario ponerse en los zapatos o botas del trabajador.
11) Motivación: Hacer que los trabajadores quieran cumplir las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo por convicción y no solo por obligación.
12) Redacción: Informes, reportes, comunicados, procedimientos, instructivos,  reglamentos y tantos otros documentos de Seguridad y Salud en el Trabajo, requieren un alto grado de ortografía, gramática y vocabulario.
13) Creatividad: Para llegar a las nuevas generaciones de trabajadores como los milennials o los Z no se puede seguir usando técnicas antiguas, toca ser creativos.
14) Innovación: Todo tiene un ciclo y la Seguridad y Salud en el Trabajo no es la excepción, para mantener la gestión de prevenir accidentes siempre activa se requerirá de mejorar continuamente e innovar.
15) Trabajo en Equipo: Integrar la Seguridad y Salud en el Trabajo con la producción, la gestión humana, la cadena de suministro, la planificación financiera y todos los demás procesos de la empresa será el mejor camino para que el lema “la prevención es tarea de todos” deje de ser un cliché  y se convierta en realidad.
16) Estrategia: La Planificación de los recursos, métodos y técnicas a emplear en la lucha contra los actos y condiciones inseguras, será la clave para evitar reprocesos, derroches y errores en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
17) Análisis de datos: Incidentes, actos inseguros, asistencia a capacitaciones, auditorías, memorandos, reconocimientos, inspecciones, propuestas de mejora, cambios de turnos, rotación del personal, vida útil de EPP/EPI y tantos otros datos que se generan diariamente en torno a la Seguridad y Salud en el Trabajo deben ser analizados para poder hallar tendencias y tomar decisiones basadas en información confiable. 
18) Inteligencia Emocional: Las emociones pueden ser muy útiles para conseguir objetivos, pero también pueden dificultarlos y generar conflictos laborales. Por eso el uso inteligente de las emociones, está ganando cada vez más peso en el ámbito de la prevención para desarrollar las adecuadas habilidades emocionales y social.
19) Psicología: Los actos inseguros son decisiones de los trabajadores, las cuales se asocian a sus actitudes y se originan en su mente, por lo tanto, para entenderlos y gestionarlos correctamente se necesita de la ciencia que estudia la psiquis humana.
20) Pensamiento Crítico: Se necesita cuestionar la forma actual de gestión, ¿por qué los Prevencionistas del siglo XXI seguimos haciendo lo mismo que los Prevencionistas del siglo XIX?

La Revista El Prevencionista es una Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo, mensual, digital y gratis, una contribución de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. www.apdr.org.pe


revista el prevencionista, revistas de seguridad industrial, revistas de prevecnion de riesgos laborales, revistas de seguridad y salud en el trabajo, revistas de prevencion de riesgos,revista,prevencionista,magazine,revistas,seguridad,salud,trabajo,prevención,prevencion,riesgos,riesgo,laborales,laboral,prl,sst,industrial,ocupacional,higiene,apdr,Asociación,asociacion,peruana,peru,Prevencionistas,


1 comentario: