miércoles, 30 de diciembre de 2015

#PrevenConsulta: ¿De dónde provienen el 1.000.000 o 200.000 HHT para el cálculo dele IF e IS? y ¿Cuál se debe usar?

¿De dónde sale el número 200.000?

Este número representa las Horas Hombres Trabajadas por 100 empleados en un año y proviene de los estándares de OSHA[i] (Occupational Safety and Health Administration)

Se obtiene del siguiente cálculo: TxJSTxSLA: 100x40x50: 200.000                      

T: 100 trabajadores
JST: Jornada Semanal de Trabajo: 8x5= 40. El 8 por el número de horas de una jornada diaria y el 5 por los días laborables de la semana.: 5
SLA: Semanas Laborables del Año: 50


¿De dónde sale el número 1.000.000?

Este número representa las Horas Hombres Trabajadas por 500 empleados en un año y proviene de los estándares de la ANSI[ii] (American National Standard Institute), la norma ANSI Z16.1:

Se obtiene del siguiente cálculo: TxJSTxSLA: 500x40x50: 1.000.000                      

T: 500 trabajadores
JST: Jornada Semanal de Trabajo: 8x5= 40. El 8 por el número de horas de una jornada diaria y el 5 por los días laborables de la semana.: 5
SLA: Semanas Laborables del Año: 50

¿Cuál utilizar?
Si su empresa tiene menos de 500 trabajadores utilice la constante propuesta por OSHA: 200.000 y Si su empresa tiene menos de 500 o más trabajadores utilice la constante propuesta por ANSI: 1.000.000.

Importancia de los Planes de Emergencia y Planes de Contingencias

Así como nos preparamos y hacemos esfuerzos para prevenir accidentes y otras contingencias en las empresas, es necesario prepararse para afrontar una emergencia, pues la amenaza está siempre latente, ya sea un incendio, un sismo, un tsunami, una explosión o una inundación, en cualquier momento pueden presentarse pero no deben sorprendernos desprevenidos.

La naturaleza es impredecible, el fenómeno del niño podría causar muchos estragos, por lo que toca evaluar múltiples escenarios a fin de formular planes de emergencias que permitan mejorar el desempeño en la administración y atención de situaciones naturales o antrópicas, en sus niveles estratégicos, tácticos y operativos.

La gran falencia encontrada después de analizar las actuaciones del personal encargado de atender una emergencia es que tenían todas las medidas a tomar en documentos escritos pero que en la práctica no se llevaron a cabo. Por eso tan importante como planificar, es evaluar lo planteado mediante simulacros que sean cada vez más acercados a la realidad.

A continuación listamos los 3 principales elementos a considerar a fin de proporcionar una respuesta efectiva en casos de emergencias:

·   Definir una estructura organizacional que permita hacer frente a las emergencias, coordinando los niveles de decisión con los niveles de ejecución mediante procedimientos de operación efectivos y seguros.
·   Capacitar y entrenar a los niveles de ejecución ante una emergencia. Fomentar el conocimiento de acciones y medidas inmediatas necesarias, conforme al tipo de emergencias presentado.

·   Asegurar la participación de organismos e instituciones internas, externas o mixtas en los casos que sea necesario.

martes, 29 de diciembre de 2015

9na edición de la Revista El Prevencionista:

Ludo Prevención: La Prevención puede ser divertida

Construcción de una cultura de la prevención en materia de SST

Cuando estuvimos debatiendo sobre cuál sería el lema de la APDR,  hubo un consenso en que tenía que resumir el propósito por el cual creamos dicha entidad. El lema elegido fue: 
“Unidos por una Cultura de Trabajo Seguro”. 

Eso fue en octubre de 2014. Luego vimos que estábamos alineados con los propósitos de la OIT cuando el 28 de abril de 2015, salió la campaña del Día Mundial de la Seguridad y  Salud en el Trabajo con el lema: 
“Únete a la construcción de una cultura de la prevención en materia de SST”.

Para lograr una cultura de trabajo seguro debemos unirnos. ¿Unirnos quiénes? No solo los especialistas en temas de prevención de riesgos laborales, sino todos los que hacemos parte del sistema laboral:
·        OIT
·        Gobierno
·        Empleadores
·        Trabajadores
·        Especialistas en SST
·        Aseguradoras


Realizar trabajos mancomunados entre tantos y diferentes actores es complejo, pero ya hay puentes extendidos, tales como los consejos regionales de seguridad y salud en el trabajo, en el que participan con voz, voto y paridad, los representantes del Gobierno, Empleadores y Trabajadores. En estas mesas de dialogo ya hay 3 actores importantes, solo falta incorporar los otros 3 actores, sin embargos ya se han creado comisiones en las que la OIT, los Especialistas en SST y las Aseguradoras, están asesorando procesos claves para la toma de decisiones en materia de legislación y planes de acción de seguridad y salud en el trabajo. 

Sí, aún falta mucho, para se están sentando las bases para crear la unión necesaria para lograr una Cultura de Trabajo Seguro. Pongamos cada uno nuestro granito de arena. 

La Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Construcción

El sector construcción es un motor de la economía, reacciona de manera inmediata con el comportamiento del crecimiento, es gran generador de empleo y tiene una importante inversión privada y pública.

El sector construcción y el PBI total crecieron de manera promedio 7.7% y 5.3%, respectivamente, en los últimos quince años. En el año 2008 llegó a crecer en 16.5% y el PBI fue de 9.84%. En el 2014 alcanzó el 1.7% y el PBI 2.35%[1]

Por lo tanto el sector construcción es uno de los que más le aporta recursos al país, pero también es uno en los que más se lesionan los trabajadores.

En todo el mundo, los trabajadores de la construcción tienen una probabilidad tres veces mayor de morir y dos veces mayor de resultar lesionados que los trabajadores de otros sectores[2].

En las obras civiles convergen situaciones tales como:
         Plazos de ejecución de la obra ajustados.
         Corta duración de labores y contratos
         Imposición por parte del Sindicato de Trabajadores y de Organizaciones de Desocupados de contratar a personal de su bolsa de trabajo.
         Diversidad de tareas
         Confluencia de varios contratistas
         Alta rotación del personal
         Influencia del clima
         Actividades de alto riesgo
         Variación en el espacio y el tiempo
         Entre otras

Tales condiciones hacen del sector construcción uno de los más peligrosos. De allí la necesidad de establecer altos estándares de seguridad y salud en el trabajo para minimizar los riesgos asociados a dichas labores.



[1] http://larepublica.pe/impresa/economia/3238-el-sector-construccion-y-la-economia
[2] http://www.construdata.com/BancoConocimiento/R/riesgo_laboral/riesgo_laboral.asp

lunes, 28 de diciembre de 2015

La Alta Dirección y la Seguridad y Salud en el Trabajo




 “El pez se pudre por la cabeza”, reza un antiguo proverbio latino, muy usado también en China  y en países de habla inglesa (A fish always rots from the head down). Se basa en el hecho de que el pescado se pudre desde la cabeza hacia abajo, es decir, lo primero que se pudre es la cabeza. En una empresa entendemos que la cabeza son los líderes, los dirigentes, los gerentes. Hablando de los niveles de seguridad y salud en el trabajo de una empresa, se puede medir basado en el compromiso que la alta la dirección manifiesta (no solo dice).

En empresas en las que han sufrido accidentes fatales y/o que el gerente general ha enfrentado juicios, ha tenido que testificar en la fiscalía y pagado indemnizaciones y multas, es común ver que esta experiencia negativa impacta en las decisiones futuras de la empresa, evidenciándose un alto compromiso de la gerencia, involucramiento de  los mandos medios y por ende también de los demás trabajadores.

Sin embargo en empresas en las que  nunca han sido inspeccionadas por las autoridades laborales, no han sufrido demandas o accidentes graves,   es común ver que la gerencia está muy poco involucrada en los temas asociados a la  seguridad y salud en el trabajo, por lo tanto los mandos intermedios priorizan la producción por encima de la prevención de riesgos y  como consecuencia lógica el resto de los trabajadores manifiestan poco interés en las medidas de control para evitar incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales.

Los representantes legales de las empresas, no deben esperar a que pase un accidente que ponga a temblar las finanzas de la empresa o que los expongan a la cárcel, para tomar parte activa en el liderazgo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Cuando se contrata un trabajador no solo se adquiere el compromiso de pagarle por su labor, sino de que regrese a casa con las mismas condiciones de salud con las que entró a la empresa, por lo tanto la gerencia no solo debe enfocarse en incrementar las ganancias de la compañía sino también reducir las pérdidas asociadas a los accidentes y enfermedades ocupacionales.

Una de las arduas tareas de los especialistas en seguridad y salud en el trabajo es lograr que su gerencia asuma el liderazgo que le corresponde por derecho y obligación moral.

 La foto que ilustra este post se ha publicado bajo licencia Creative Commons en el Flickr del usuario “NIF”

Si te gustó compártelo 


¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?

La foto que ilustra este post se ha publicado bajo licencia Public Domain en el PixaBay del usuario “Geralt” https://pixabay.com/es/hombre-silueta-escudo-se%C3%B1alizaci%C3%B3n-96868/

Antes de responder la pregunta sobre la diferencia entre Peligro y Riesgo, cabe que nos planteemos otros dos interrogantes relacionados:

  1. ¿Por qué a pesar de que la normativa peruana  define las diferencias entre los términos de Peligros,  Riesgos e Incidentes, aún hay mucha confusión entre ellos? y 
  2. ¿a qué se debe esta confusión? 


Para responder estos interrogantes repasemos esos 3 conceptos basados en la normativa macro: DS 005-2012-TR, la norma sectorial más exigente: DS 055-2010-MEM y comparémoslo con la norma internacional OHSAS 18001.

¿Qué es Peligro?
Normativa Peruana
OHSAS 18001
Conclusión y Ejemplos
Según el DS 005-2012-TR:
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a: las personas, equipos, procesos y ambiente.
Según el DS 055-2010-MEM:
Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente.

Según OHSAS 18001:
Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión y/o enfermedad.

Conclusión: El Peligro es algo que puede causar un daño.
Ejemplos:
Fuente: Una escalera
Situación: Un peldaño roto en la escalera
Acto: Subir o bajar corriendo la escalera



¿Qué es Riesgo?
Normativa Peruana
OHSAS 18001
Conclusión y Ejemplos
Según el DS 005-2012-TR:
Probabilidad de que un peligro se materialice  en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Según el DS 055-2010-MEM:
Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.
Según OHSAS 18001:
Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Conclusión: El riesgo se obtiene al combinar al menos 2 variables: 1.La Probabilidad y 2. La Severidad.
Ejemplos:
-Bajo, Medio, Alto
-Tolerable, intolerable
-1, 2,3

¿Qué es Incidente?
Normativa Peruana
OHSAS 18001
Conclusión y Ejemplos
Según el DS 005-2012-TR:
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.
Según el DS 055-2010-MEM:
Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.
Según OHSAS 18001:
Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad. 
Conclusión:
Suceso relacionado con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño.
Ejemplos
-          Caídas
-          Golpes
-          Contacto con energías

Estos tres conceptos están relacionados entre sí pero son diferentes, sin embargo todavía hay quienes los confunden. Las 4 principales confusiones son:

  1.           Citar incidentes para describir los riesgos: por ejemplo, para el caso del peligro de trabajar en altura con una escalera, algunos indican que el riesgo es la caída a diferente nivel, confundiendo así un riesgo (en el que se debe combinar la Probabilidad y la Severidad a través de una ecuación a fin de evaluar el riesgo) con un incidente (citando un evento como lo es la caída).
  2.         Clasificar los peligros como riesgos: hay quienes al clasificar los tipos de peligros los confunden con riesgos, encontrándose con términos tales cómo Riesgos Biológicos, Riesgos Químicos, Riesgos Físicos, etc, los cuales en realidad son Peligros Biológicos, Peligros Químicos, Peligros Físicos, etc.
  3. Identificar Riesgos: los que se identifican son los peligros (Según el DS 005-2012-TR: proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características). Los riesgos se evalúan (Según el DS 005-2012-TR: proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar).
  4. Prevenir Riesgos: Los riesgos se clasifican, se priorizan, se eliminan, se minimizan, se gestionan, pero nunca se previenen, pues al ser un nivel, valor o grado al final es un número o una clasificación que aumenta o disminuye pero no se previene, los que se previenen son los eventos indeseados tales cómo incidentes y accidentes.
Ahora respondamos las dos preguntas que nos hicimos al principio:
1.    ¿Por qué a pesar de que la normativa peruana  define las diferencias entre los términos de Peligros,  Riesgos e Incidentes, aún hay mucha confusión entre ellos?

La respuesta está en que el Perú tiene dos grandes fuentes de información en materia de SST: La Norma internacional OHSAS 18001 y la Norma española Ley 31/1995. Estas dos normas tienen marcadas diferencias:
·         Para la Ley 31/1995 los conceptos de Peligro y Riesgo son lo mismo, mientras que la Norma OHSAS 18001 los considera por separados.
·         La ley 31/1995 no considera el concepto de Incidente, mientras que la Norma OHSAS 18001 sí.
                                        
Revisando los antecedentes encontramos que la mayor fuente de información de seguridad y salud en el trabajo (SST) que llega a Perú y latino américa proviene desde España:

· La mayoría de profesionales peruanos especializados en SST han estudiado el Máster en Prevención de Riesgos Laborales o postgrados similares en España.
· La normativa peruana de SST tiene como principal fuente la Ley 31/1995: Ley de Prevención de Riesgos Laborales de España.
·   Más del 90% de los libros de SST que se consiguen en el Perú provienen de España. 
·   La mayoría de las webs de consulta y descarga de documentos de SST son de España.


¿Por qué en España peligro y riesgo se considera lo mismo?

Cuando los españoles tradujeron del inglés las palabras Hazard  y Risk, consideraron que dichos términos eran sinónimos, pues según el diccionario Hazard significa: Peligro o Riesgo y Risk significa Riesgo. Así que asumieron que estas dos palabras se referían a lo mismo, de allí que en la normativa y literatura de SST de España se hable de Riesgos Laborales y no de peligros. Este problema de traducción contribuyó enormemente a confusiones entre  estos dos conceptos. Por ejemplo, a los residuos hospitalarios, en inglés se advierte que la clasificación de los peligros que generan dichos residuos es de carácter biológico; Biohazard, por la tanto la traducción correcta sería Peligro Biológico, sin embargo en la literatura española se le traduce como Riesgo Biológico. 

2.    y ¿a qué se debe esta confusión?

Bueno, cuando se mezclan los conceptos de la normativa española y la norma OHSAS 18001, afloran las discrepancias que existen entre ambas y por eso las confusiones actuales entre los conceptos de Peligro, Riesgo e Incidente.

Reflexión final
Debido a la globalización, el enfoque de sistema de gestión y la integración de los mismos, es necesario tener claro los conceptos claves a fin de estandarizar los términos que utilizamos en los diferentes países. Si alguien ha estado confundiendo Peligro, Riesgo e Incidente, debería contrastar la información suministrada en este artículo, analizando los argumentos expuestos y una vez verificada la autenticidad, entonces debería realizar los cambios necesarios para  manejar adecuadamente estas definiciones que son básicas en la gestión de todo especialista en SST.

Por: Pablo José Pinto Ariza, Presidente de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos

Si te gusta compártelo 


La Competencia de los Prevencionistas de Riesgos Laborales en el Perú


El termino Prevencionista se ha popularizado mucho en los países de habla hispana, tanto que en  la edición 23ava del Diccionario de la RAE publicado en octubre de 2014 ya figura, el cual indica:  
«Prevencionista»: Especialista en la prevención de riesgos laborales. 

En el Perú inclusive es muy común el uso de la sigla PDR, refiriéndose al Prevencionista De Riesgos.  A pesar de que la RAE eleva la posición del Prevencionista a Especialista, en el Perú aún se asocia el término a un técnico encargado de las labores de campo asociadas a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.  Esta tendencia debe revertirse y debería comenzar a verse al Prevencionista como lo que realmente es: un especialista. Para eso es necesario adquirir y/o demostrar competencias. Las competencias laborales (Según la norma OHSAS 18001:07 y que se mantendrá en la norma ISO 45001) tienen cuatro aristas:

1.    Educación
2.    Formación
3.    Experiencia
4.    Habilidades

La educación se refiere a los títulos académicos. Ej.: Técnico, Bachiller, Profesional titulado, etc. Sin embargo la oferta educativa asociada la seguridad y salud en el trabajo en el país es muy limitada, solo hay 6 universidades que dictan la carrera a nivel profesional y solo 6 institutos que dictan la carrera a nivel técnico, por lo tanto la demanda insatisfecha de profesionales es suplida por otras profesiones o incluso por personal sin educación superior.

La formación se refiere a los estudios complementarios, tales como: Diplomados, Especializaciones, Maestrías, Doctorados, etc. Para este ítem si hay más oferta en el Perú, sin embargo se debe cuestionar la calidad de los programas puesto que se ha convertido en un negocio y han surgido muchas entidades que ofrecen posgrados que no cumplen con las normativas universitarias vigentes.

La experiencia se refiere al tiempo mínimo que debe haber ejercido la labor. Aquí surge la duda si cuenta la experiencia que se obtuvo en prácticas formativas o si se debería contar a partir de la titulación.

Por último y no menos importante son las habilidades, las cuales se refieren a destrezas físicas, intelectuales o técnicas. Ej.: Buen estado físico, Creatividad, Alta capacidad de análisis, Fluidez verbal, etc. Las cuales son las más difíciles de encontrar, adquirir y desarrollar.


En el Perú, aún no está normada la competencia que deben tener los Especialista en la prevención de riesgos laborales, pero debe ser un reto personal de los que en la actualidad ejercen dichos cargos y de los interesados en incorporarse a esta área de trabajo, el hecho de ir mejorar cada una de las aristas de las competencias laborales del Prevencionista.


Autor: Pablo José Pinto Ariza, Presidente de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos.

La foto que ilustra este es propiedad de la APDR. www.apdr.org.pe