lunes, 28 de diciembre de 2015

¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?

La foto que ilustra este post se ha publicado bajo licencia Public Domain en el PixaBay del usuario “Geralt” https://pixabay.com/es/hombre-silueta-escudo-se%C3%B1alizaci%C3%B3n-96868/

Antes de responder la pregunta sobre la diferencia entre Peligro y Riesgo, cabe que nos planteemos otros dos interrogantes relacionados:

  1. ¿Por qué a pesar de que la normativa peruana  define las diferencias entre los términos de Peligros,  Riesgos e Incidentes, aún hay mucha confusión entre ellos? y 
  2. ¿a qué se debe esta confusión? 


Para responder estos interrogantes repasemos esos 3 conceptos basados en la normativa macro: DS 005-2012-TR, la norma sectorial más exigente: DS 055-2010-MEM y comparémoslo con la norma internacional OHSAS 18001.

¿Qué es Peligro?
Normativa Peruana
OHSAS 18001
Conclusión y Ejemplos
Según el DS 005-2012-TR:
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a: las personas, equipos, procesos y ambiente.
Según el DS 055-2010-MEM:
Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente.

Según OHSAS 18001:
Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión y/o enfermedad.

Conclusión: El Peligro es algo que puede causar un daño.
Ejemplos:
Fuente: Una escalera
Situación: Un peldaño roto en la escalera
Acto: Subir o bajar corriendo la escalera



¿Qué es Riesgo?
Normativa Peruana
OHSAS 18001
Conclusión y Ejemplos
Según el DS 005-2012-TR:
Probabilidad de que un peligro se materialice  en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Según el DS 055-2010-MEM:
Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.
Según OHSAS 18001:
Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Conclusión: El riesgo se obtiene al combinar al menos 2 variables: 1.La Probabilidad y 2. La Severidad.
Ejemplos:
-Bajo, Medio, Alto
-Tolerable, intolerable
-1, 2,3

¿Qué es Incidente?
Normativa Peruana
OHSAS 18001
Conclusión y Ejemplos
Según el DS 005-2012-TR:
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.
Según el DS 055-2010-MEM:
Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.
Según OHSAS 18001:
Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad. 
Conclusión:
Suceso relacionado con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño.
Ejemplos
-          Caídas
-          Golpes
-          Contacto con energías

Estos tres conceptos están relacionados entre sí pero son diferentes, sin embargo todavía hay quienes los confunden. Las 4 principales confusiones son:

  1.           Citar incidentes para describir los riesgos: por ejemplo, para el caso del peligro de trabajar en altura con una escalera, algunos indican que el riesgo es la caída a diferente nivel, confundiendo así un riesgo (en el que se debe combinar la Probabilidad y la Severidad a través de una ecuación a fin de evaluar el riesgo) con un incidente (citando un evento como lo es la caída).
  2.         Clasificar los peligros como riesgos: hay quienes al clasificar los tipos de peligros los confunden con riesgos, encontrándose con términos tales cómo Riesgos Biológicos, Riesgos Químicos, Riesgos Físicos, etc, los cuales en realidad son Peligros Biológicos, Peligros Químicos, Peligros Físicos, etc.
  3. Identificar Riesgos: los que se identifican son los peligros (Según el DS 005-2012-TR: proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características). Los riesgos se evalúan (Según el DS 005-2012-TR: proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar).
  4. Prevenir Riesgos: Los riesgos se clasifican, se priorizan, se eliminan, se minimizan, se gestionan, pero nunca se previenen, pues al ser un nivel, valor o grado al final es un número o una clasificación que aumenta o disminuye pero no se previene, los que se previenen son los eventos indeseados tales cómo incidentes y accidentes.
Ahora respondamos las dos preguntas que nos hicimos al principio:
1.    ¿Por qué a pesar de que la normativa peruana  define las diferencias entre los términos de Peligros,  Riesgos e Incidentes, aún hay mucha confusión entre ellos?

La respuesta está en que el Perú tiene dos grandes fuentes de información en materia de SST: La Norma internacional OHSAS 18001 y la Norma española Ley 31/1995. Estas dos normas tienen marcadas diferencias:
·         Para la Ley 31/1995 los conceptos de Peligro y Riesgo son lo mismo, mientras que la Norma OHSAS 18001 los considera por separados.
·         La ley 31/1995 no considera el concepto de Incidente, mientras que la Norma OHSAS 18001 sí.
                                        
Revisando los antecedentes encontramos que la mayor fuente de información de seguridad y salud en el trabajo (SST) que llega a Perú y latino américa proviene desde España:

· La mayoría de profesionales peruanos especializados en SST han estudiado el Máster en Prevención de Riesgos Laborales o postgrados similares en España.
· La normativa peruana de SST tiene como principal fuente la Ley 31/1995: Ley de Prevención de Riesgos Laborales de España.
·   Más del 90% de los libros de SST que se consiguen en el Perú provienen de España. 
·   La mayoría de las webs de consulta y descarga de documentos de SST son de España.


¿Por qué en España peligro y riesgo se considera lo mismo?

Cuando los españoles tradujeron del inglés las palabras Hazard  y Risk, consideraron que dichos términos eran sinónimos, pues según el diccionario Hazard significa: Peligro o Riesgo y Risk significa Riesgo. Así que asumieron que estas dos palabras se referían a lo mismo, de allí que en la normativa y literatura de SST de España se hable de Riesgos Laborales y no de peligros. Este problema de traducción contribuyó enormemente a confusiones entre  estos dos conceptos. Por ejemplo, a los residuos hospitalarios, en inglés se advierte que la clasificación de los peligros que generan dichos residuos es de carácter biológico; Biohazard, por la tanto la traducción correcta sería Peligro Biológico, sin embargo en la literatura española se le traduce como Riesgo Biológico. 

2.    y ¿a qué se debe esta confusión?

Bueno, cuando se mezclan los conceptos de la normativa española y la norma OHSAS 18001, afloran las discrepancias que existen entre ambas y por eso las confusiones actuales entre los conceptos de Peligro, Riesgo e Incidente.

Reflexión final
Debido a la globalización, el enfoque de sistema de gestión y la integración de los mismos, es necesario tener claro los conceptos claves a fin de estandarizar los términos que utilizamos en los diferentes países. Si alguien ha estado confundiendo Peligro, Riesgo e Incidente, debería contrastar la información suministrada en este artículo, analizando los argumentos expuestos y una vez verificada la autenticidad, entonces debería realizar los cambios necesarios para  manejar adecuadamente estas definiciones que son básicas en la gestión de todo especialista en SST.

Por: Pablo José Pinto Ariza, Presidente de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos

Si te gusta compártelo 


1 comentario:

  1. Hola, Pablo. Excelente artículo. Me dedico a la gestión de riesgos no en el ambiente laboral sino en la naturaleza. Soy de Argentina. En GR en la naturaleza coincidimos en mucho con GR en ambientes laborales. La definición de peligro, la de riesgo. Por ejemplo: peligro: río de montaña con correntada. Evento posible: caída (que puede provocar daños en quien cae). Riesgo: alto, medio, bajo (según la época del año, por ejemplo). Pero solemos citar (en cartelería, por ejemplo) las consecuencias posibles, para clarificar bien la cosa. Por ejemplo, un cartel: PELIGRO: AGUAS PROFUNDAS Y CAUDALOSAS. RIESGO MUY ALTO DE AHOGAMIENTO E HIPOTERMIA. Según tu esquema, esto no se debería hacer. Pero nosotros debemos advertir de las consecuencias. Puede haber riesgo bajo de ahogamiento pero alto de hipotermia por la frialdad de las aguas. Me explico? ¿Qué opinión te merece esto? Gracias por contestar. Lic. Raúl Llusá. raulfllusa@gmail.com

    ResponderEliminar