domingo, 6 de marzo de 2016

Lumbalgia por el mal uso de dispositivos móviles


Autor: Raúl Aguilar Elena, Técnico de Salud Laboral y especialista en Ergonomía.  www.stoplumbalgia.com

¿Pasas muchas horas al día sentado ante la laptop? ¿Tienes dolor en las cervicales cuando manejas el móvil o tu tablet? ¿Sientes debilidad, hormigueo o adormecimiento en manos o pies? ¿Tienes contracturas y necesitas ir al fisioterapeuta más de lo que te gustaría?¿Tienes lumbalgia a menudo?¿El dolor que sientes te impide realizar tus actividades cotidianas?¿Tienes dificultades para caminar y moverte de forma segura? Entonces eres otra del alto porcentaje de personas que sufre dolores de espalda.

Los dolores de espalda como fuente de incapacidad laboral.
Síntomas de la lumbalgia
La lumbalgia puede estar producida por diferentes causas y producir diferentes síntomas.
En los casos más frecuentes puede ser debida a distensiones musculares producidas por un estiramiento inadecuado del músculo que produce una rotura muscular microscópica. En estos casos el dolor puede variar entre molestias leves o dolores fuertes e incapacitantes si se producen espasmos musculares lumbares fuertes.
En los casos más comunes los síntomas pueden ser producidos cuando una raíz nerviosa de la columna lumbar se comprime. En estos episodios se pueden producir por efecto de hernias discales.
El resto de casos se pueden producir cuando los discos intervertebrales se empiezan a deteriorar. Esta afección del disco puede causar tanto inflamación como inestabilidad de la zona lumbar produciendo grandes dolores, espasmos musculares.

Incapacidad producida por la lumbalgia
La incapacidad producida por las enfermedades relacionadas produce un alto grado de incapacidad en nuestro día a día, y están debidas, en gran parte, al gran número de horas que permanecemos sentados tanto en casa como en el trabajo, al aumento de peso, a los malos hábitos de vida y a la falta de ejercicio físico.
En concreto, la lumbalgia genera incapacidad limitando la realización de movimientos, la realización de actividades laborales, pero también personales y de ocio, como por ejemplo coger a nuestros hijos, ir al supermercado, ver una película o estar ante el ordenador. Influyendo, por tanto, en gran medida en nuestra vida.
Actualmente existen técnicas para valorar la incapacidad generada por la lumbalgia. Una de ellas es la utilización del cuestionario de Rolan-Morris en el que se puede valorar de manera fiable el grado de incapacidad para realizar actividades cotidianas derivado de una lumbalgia. Este cuestionario es una herramienta que sirve para valorar e identificar los casos en los que el grado de incapacidad es muy alto y recurrente. Esta escala no sirve para medir el grado del dolor ya que el dolor y la incapacidad no están relacionados. De hecho hay pacientes con lumbalgia muy intensa que sufren poca incapacidad y al revés.
El cuestionario dispone de una lista de frases en las que el paciente tiene que fijarse para describir su estado actual. Para ello se señala el número correspondiente.
Las frases son las siguientes:
1.    Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día en casa.
2.    Cambio de postura frecuentemente para encontrar una posición más cómoda para la espalda.
3.    Debido a la espalda, ando más despacio que de costumbre.
4.    Debido a la espalda, no hago ninguna de las tareas en casa que haría normalmente.
5.    Debido a la espalda, subo las escaleras cogiéndome de la barandilla.
6.    Debido a la espalda, me echo más a menudo que de costumbre para descansar.
7.    Debido a la espalda, tengo que agarrarme a algo para levantarme de la butaca.
8.    Debido a la espalda, trato de conseguir que otras personas hagan las cosas por mí.
9.    Debido a la espalda, me visto más despacio que de costumbre.
10.  Debido a la espalda, estoy de pie sólo durante breves períodos de tiempo.
11.  Debido a la espalda, intento no inclinarme o arrodillarme.
12.  Debido a la espalda, me cuesta levantarme de la silla.
13.  Me duele la espalda la mayor parte del tiempo.
14.  Debido a la espalda, me cuesta darme la vuelta en la cama.
15.  No tengo muy buen apetito debido al dolor de espalda.
16.  Me cuesta ponerme los calcetines (o las medias), debido al dolor de espalda.
17.  Debido al dolor de espalda, sólo ando distancias cortas.
18.  Debido a la espalda, duermo menos que de costumbre.
19.  Debido al dolor de espalda, me visto con la ayuda de alguien.
20.  Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día sentado/a.
21.  Debido a la espalda, evito las tareas pesadas en casa.
22.  Debido al dolor de espalda, estoy más irritable y de peor humor con los demás que de
23.  Debido a la espalda, subo las escaleras más despacio que de costumbre.
24.  Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día en la cama.
Las frases varían entre la ausencia de lumbalgia (valor 0) y por lo tanto de incapacidad y la máxima lumbalgia (valor 24) o presencia de incapacidad. Cuando el resultado se encuentra entre los valores 1-4 la incapacidad es muy leve y cuando se encuentra entre los valores 21 y 24 se tendría una incapacidad grave.

Lumbalgia. Datos para entender su alcance.
Si tenemos que hablar de la lumbalgia en datos, recientes estudios han identificado el dolor de espalda como el problema más frecuente de salud a nivel mundial, siendo tanto la lumbalgia como la cervicalgia los que más sufre la población mayor de 16 años. Los datos refieren que más de un 24,9% de la población española casi 10 millones de personas lo han sufrido o lo van a sufrir en el futuro.
Además estos estudios han concluido que 1 de cada 10 personas en todo el mundo (casi un 10%) sufre algún tipo de dolor de la espalda siendo las zonas de Europa Occidental, el norte de áfrica y Oriente medio las más afectadas. Aunque el estudio también concluye que en el futuro casi un 80% de la población sufrirá estas patologías.

Y en el ámbito laboral tenemos los Trastornos musculoesqueléticos
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son las patologías más comunes relacionadas con el trabajo. En España suponen más del 30% de los accidentes de trabajo y un 80% de las enfermedades profesionales. Afectan a trabajadores de todos los sectores de actividad y son causa de
dolor para los trabajadores, y de pérdida de ingresos tanto para ellos como para las empresas. Según los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): El 74,2% de los trabajadores suele sentir molestias musculoesqueléticas. Las más frecuentes están localizadas en la zona baja de la espalda, la lumbalgia, (40%), la nuca/cuello (27%) y la zona alta de la espalda (26%). Por profesiones, personal sanitario, agricultores, ganaderos, pescadores, camioneros, repartidores, taxistas y conductores son quienes mayores molestias manifiestan.
Pero, ¿qué son los trastornos musculoesqueléticos?: Los TME son una serie de daños inflamatorios y degenerativos de músculos, articulaciones, tendones, nervios, ligamentos en las zonas del cuello, espalda, hombros, brazos, codos, muñecas y manos en el que el síntoma fundamental es el dolor inflamatorio, la pérdida de fuerza y la incapacidad de la zona afectada.
La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) los factores que pueden provocar los TME son la realización de cargas o aplicación de fuerzas, realización de posturas forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, capacidad física del trabajador, obesidad y tabaquismo entre otros. Además cuando los trabajadores están expuestos a más de un factor tienen más posibilidades de sufrir TME.
Estudios realizados en la Unión Europea valoraron el coste producido por los TME entre 0,5% y 2% del PIB lo que supone más de 500 Millones de Euros al año.
Dolencias de espalda. Pautas para evitarlas.
Dado que vamos con nuestra espalda a todas partes, tenemos que concienciarnos que para poder mejorar, solucionar y prevenir dolencias en la espalda, tales como la lumbalgia, es necesario seguir unas pautas básicas tanto en nuestro trabajo como en la vida cotidiana.
Si bien es obligación de las empresas desarrollar estrategias para que se tenga en cuenta el diseño ergonómico en los puestos de trabajo, los trabajadores dispongan de las herramientas y métodos adecuados para desempeñar su trabajo, es necesario que de forma personal tengamos en cuenta que para evitar dolencias de espalda es necesario:
  • Que haya una organización del trabajo con alternancia de tareas, pausas y ritmo de trabajo adecuado.
  • Disponer de información sobre los procedimientos de trabajo que reduzcan el riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos en nuestro trabajo.
  • Formar a los trabajadores sobre escuela de espalda.
  • Promocionar hábitos de vida saludable tanto en el trabajo como fuera de él, tales como hacer deporte o tener cuidado con nuestra alimentación.
  • Adquirir hábitos posturales saludables en nuestro día a día, en nuestro sofá, ante el ordenador o cuando levantamos algún peso.

Y entonces…
Para evitar estas dolencias desde las administraciones públicas y desde los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales a través de los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, Médicos y Enfermeros especialistas en Salud Laboral se debería formar a los trabajadores para:
  • Aportar toda la experiencia desde el ámbito de la ergonomía laboral.
  • Ayudar a conocer estas dolencias.
  • Ayudar a tener mejor forma física.
  • Ayudar a desarrollar una actitud más positiva frente a estos dolores.
  • Establecer estrategias para tener mejores posturas en el trabajo y en el día a día.
  • Indicar las mejores técnicas para el tratamiento de cualquier dolor de espalda.
  • Ofrecer los mejores consejos para conseguir metas relacionadas con la salud, ejercicio físico, alimentación y posturas.
Por este motivo si te encuentras en esta situación y estás buscando ayuda, no lo dudes en consultar la web www.stoplumbalgia.com donde podremos hablar de que estrategias y ejercicios pueden ser los más adecuados para ti.



No hay comentarios:

Publicar un comentario