domingo, 6 de marzo de 2016

Psico socio prevención de riesgos laborales


Autor: Dr. Voltar Varas, Jefe de seguridad e higiene en Schrader Camargo, voltar.varas@schradercamargo.com, voltar.varas@yahoo.com.mx

En el 2010, un artículo publicado de la psicóloga Prof. Graciela Leticia Filippi[1] me hizo retomar la reflexión sobre cuanto camino nos hace falta recorrer para una contundente prevención de riesgos laborales.

En esta época avanza la tecnología, hay nuevas máquinas y mejores, la vida es “mas” cómoda, pero a su vez, hay más accidentes o éstos son más graves, ¿cómo es posible que nos olvidemos de mancomunar estos avances tecnológicos con la sociología del individuo?.

Muchos sociólogos resaltando a Ulrich Beck[2] con su teoría del riesgo (2006) o Niklas Luhmann, Levistrauss Popper y muchos otros, han estudiado el comportamiento del individuo para con su sociedad, las repercusiones que éste implanta en la antes mencionada y cómo la misma sociedad, transmuta el carácter y temperamento del individuo.

Individuo; una entidad compleja, mas no debemos entender la complejidad como algo rebuscado, difícil, E. Morín (1977) nos habla en su libro “el método” que complejo quiere decir entrelazados y haciendo a un lado la teoría Cartesiana que abogaba por la simplicidad con miras de entender una situación o cosa, es menester que debemos volver a enlazar todos los factores y actores que intervienen en el ser humano.

Así, dentro de la complejidad del individuo, debemos retomar que el ser humano es mente, cuerpo y alma, y nosotros como prevencionistas de riesgos laborales debemos tomar esta conciencia y prepararnos de forma concreta[3], a lo mejor no para resolver sino para identificar y derivar.

Hablar de prevención de riesgos laborales implica estudiar el comportamiento del hombre[4], las causas que lo llevan a actuar así la relación, repercusión hombre sociedad, sociedad hombre y hombre hombre, nos dará la pauta para identificar situaciones que influyan en los accidentes[5]

La globalidad es un desafío a la complejidad[6], de modo que basándonos en la complejidad, antes de hacer planes y programas de seguridad, que muchas veces solo se copian y se pegan olvidando que cada empresa, cada proyecto es diferente y debemos ser artesanos que crean (del verbo crear) un sistema de gestión a la medida, de forma exclusiva para nuestras empresas incorporando factores sociológicos, psicológicos, pedagógicos, antropológicos y muchos más.

No estoy diciendo que los prevencionistas de riesgos laborales tengamos todas estas competencias (aunque no me sueña descabellado) sino que se rodeen de un grupo de expertos en estas disciplinas que faciliten un sistema de gestión rico en ciencias duras y ciencias blandas y que no se quede solo en papel, puesto que muchas veces la relación entre lo que el documento dice y el que se aplica, difiere significativamente.

Simon (1969), y Norman (1986), han dedicado investigaciones a la psicología cognitiva[7] y al igual que ellos, hay cientos de estudios que se desarrollan en el mundo, ¿Por qué el prevencionista de riesgos laborales no los busca, no investiga, no se entera?....seguro que aprenderíamos y reforzaríamos nuestros conocimientos.

La socio prevención de riesgos laborales inicia identificando nuestra sociedad (estado, municipio, cultura, etc.), nuestra empresa (orígenes, historia, etc), quienes somos (jefes, trabajadores etc.), a donde vamos (metas de la empresa, del ramo, departamentos etc.), ¿Cuál es nuestro papel en la sociedad?...¿cuál es el papel de nuestros colaboradores en la misma?...¿cómo reacciona éste en la empresa, es decir, sus facciones sociales, psicológicas etc. ¿está a gusto?..¿si o no y porque?...recordando que cada trabajador tiene una historia personal que ante determinados factores detonados ya sea en casa o en su trabajo, traigan factores emocionales o psicológicos que repercutan en su salud (trastornos psicosomáticos), en su concentración, sus reflejos y un largo etc.

Otro factor que no debemos olvidar es el tiempo, una persona joven tolerará mejor la frustración y o el estrés, se adaptará más a cambios (promociones, ascensos, cambio de área o departamento) que alguien maduro, y con el paso de los años, la habilidad de adaptarse irá disminuyendo (eso nos incluye también).




[2] Beck, Ulrich (2006) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad (J. Navarro, D. Jiménez & M. R. Borrás, trans.) (1ª ed. en Surcos colecc.) Barcelona: Paidós

[3] Varas (2014) Propuesta de educación/formación (competencias específicas) como perfil idóneo para el supervisor de seguridad (técnico HSE) en la prevención de riesgos laborales para las actividades de la industria de la construcción en México”.  CECEL SIGLO XXI.-Tesis de maestría en educación.

[4] Foucault, Michel (2008) “Seguridad, territorio, población”. Curso del Collège de France (1977-1978) (H. Pons, trans.) Tres Cantos Madrid: Akal

[5] Varas (2013) la utilidad del pensamiento complejo en la identificación de factores que intervienen en la prevención de riesgos laborales investigación presentada en la II semana de seguridad y salud laboral en México D.F. 2014

[6] Yanes (2015) la complejidad del mundo actual y sus carencias cognitivas .-Revista Complexus año 1, volumen 1 Numero 0.-Academia de estudios e investigación complexus Edgar Morín.

[7] Salmerón, Fajardo y Cañas (2004) Sobre la relación entre la ergonomía y psicología cognitivas Universidad de Granada y Universidad del País Vasco Anuario de Psicología, vol. 35, n", 507-519O 2004, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona y Universidad de Granada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario