miércoles, 4 de mayo de 2016

La Ética en la Salud Pública y su relación con el Código internacional de ética para los profesionales de la Salud Ocupacional


Autor: Gisela Blanco Gomez, Profesora Titular de la Cátedra de Medicina del Trabajo y del Postgrado de Salud Ocupacional Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. giblanco5@gmail.com

Resumen:

El interés y la urgencia que han despertado los dilemas éticos en salud pública y los mecanismos de resolución y acuerdos, han generado la necesidad de convocar a los diferentes actores de la salud pública a construir desde la reflexión y el consenso, un código de ética en salud pública y paralelamente una serie de consideraciones éticas. Esto debido a que el campo de acción de la salud pública está centrado en las poblaciones, formadas por comunidades que tienen creencias, prácticas y formas de vida heterogéneas, pudiendo estas entrar en conflicto. Los derechos comunitarios versus los individuales forman parte de la reflexión ética en salud pública; entre otros muchos aspectos. Por su parte los códigos de ética que rigen los deberes y derechos de los profesionales en general están construidos sobre la base de un quehacer específico de acuerdo a cada profesión; sin embargo encontramos en el código de ética internacional para los profesionales que se desempeñan en la salud ocupacional, elementos  relacionados con la visión colectiva de la salud pública, en la cual los deberes relacionados con la práctica se orientan en muchas ocasiones a manejar situaciones que enfrenta intereses y derechos individuales frente a los grupales o colectivos. Este artículo pretende relacionar y encontrar aspectos en común entre la práctica multidisciplinaria en salud ocupacional, los principios y otros aspectos éticos de la salud pública.        







Introducción
La ética resulta un campo de reciente reflexión y desarrollo para la salud pública; aunque en la medicina la bioética ha tenido importantes contribuciones, dando lugar, en otros  aspectos a principios de práctica y a la estructuración de códigos de ética para los profesionales médicos y de otras disciplinas de la salud.
Sin embargo la salud pública no ha desarrollado los aspectos de tipo ético con la misma intensidad que la medicina, a pesar que en la práctica sanitaria se producen dilemas éticos entre grupos de personas y la sociedad en general. (1)
Quizás se deba a que la atención de la salud pública está centrada en las poblaciones y comunidades  y la influencia social y del entorno en la salud, enfocada en las acciones de prevención y promoción y menos en el tratamiento y la cura, la preocupación no es por una sola persona en lo individual (como si lo es en la medicina), la salud pública es ejercida por el estado a través de sus funcionarios, todas estas diferencias pudieron influir en el desarrollo tardío de la ética en salud pública en comparación con la bioética. (1) 
Como se mencionó con anterioridad los códigos de ética de las diversas disciplinas surgen como consecuencia del desarrollo de la bioética, permitiendo reunir aspectos en común, con la finalidad de unificar y encauzar las buenas prácticas en las diversas disciplinas relacionadas con la salud. La mayoría de los códigos están desarrollados por áreas profesionales, es así como se encuentra el código de ética de la profesión médica, enfermería, psicología, y otras disciplinas relacionadas con el cuidado de la salud humana.
En este orden de ideas, en 1992 la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH) fundada en 1906, realiza el primer Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional; siendo su última actualización en el año 2002 (2).

Un código de ética con una visión amplia
La comisión redactora del Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional,  señala que existen diversas razones para desarrollar este  código y resalta la necesidad de actualizarlo periódicamente; estos argumentos se podrían agrupar en tres aspectos:
1.      Las múltiples, complejas y contradictorias responsabilidades que tienen los profesionales que se desempeñan en el área de la salud y la seguridad en el trabajo, ante diversos actores como son los trabajadores, empleadores, las autoridades de salud laboral, seguridad social, judiciales, y el público en general. En ocasiones los intereses de un grupo pueden entrar en pugna con otro, (trabajadores versus empleadores; autoridades versus empleadores; autoridades versus comunidades, empleadores versus comunidades)  lo que ocasionaría dilemas que resolver y que no deberían ser resueltos utilizando criterios personales.
2.      Como consecuencia de la creación obligatoria, en muchos países y voluntaria en otros, de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST), ha generado un incremento de los profesionales en el área, por lo que es necesario guiar y regular la práctica de las diversas disciplinas involucradas.
3.      La visión y actuación multidisciplinaria cada vez más frecuente y necesaria en la salud ocupacional, hace que diferentes especialistas se desempeñen en los servicios de salud y seguridad laboral. (2) 
La creación de un código de ética para el ejercicio de las diversas disciplinas que se ocupan de la salud de los trabajadores conlleva implicaciones que van más allá de la bioética para enmarcarse en la ética de la salud colectiva o pública.
Es así como dentro de los principios éticos y los valores en los que se basa el código internacional de ética para los profesionales de la salud ocupacional, se encuentra el propósito de la salud ocupacional que es la de “servir a la salud y el bienestar social de los trabajadores de forma  individual y colectiva. La práctica de la salud ocupacional debe realizarse de acuerdo con los estándares profesionales más altos y los principios éticos más rigurosos. Los profesionales de la salud ocupacional deben contribuir además al mejoramiento de la salud pública y del medio ambiente”.(2)
El código consta de una introducción en la cual se explica el propósito de la salud ocupacional, un conjunto de  quince deberes y obligaciones de los profesionales de la salud ocupacional a saber (2):
1.      Objetivos y función de asesoría: el principal objetivo de lo salud ocupacional es preservar y promover la salud de los trabajadores; promover y procurar ambientes de trabajo seguros y sanos. Es así como los profesionales deben utilizar métodos válidos para la evaluación de condiciones de trabajo y determinar los riesgos y las medidas correctivas y preventivas a las que haya lugar.
2.      Conocimientos y experiencia: los profesionales deben mantenerse informados y actualizados en el conocimiento científico técnico en las diferentes áreas del saber en salud y trabajo
3.      Desarrollo de una política y un programa de salud ocupacional:  la evaluación de los riesgos ocupacionales conlleva a establecer una política de salud y seguridad en el trabajo y a su vez el diseño e implementación de un programa de prevención adaptado a las particularidades de cada entorno laboral.
4.      Énfasis en la prevención y en la acción inmediata
5.      Seguimiento de las medidas correctivas
6.      Información sobre seguridad y salud
7.      Secretos de fabricación: los profesionales deberán guardar los secretos industriales o comerciales de los cuales tengan conocimiento; sin embargo no podrán ocultar información relacionada o que comprometa la seguridad y salud de los trabajadores.
8.      Vigilancia de la salud
9.      Información a los trabajadores
10.  Información al empleador
11.  Peligros para terceros
12.  Monitoreo biológico e investigación
13.  Promoción de la salud
14.  Protección de la comunidad y el medio ambiente
15.  Contribución al conocimiento científico
Por su parte el código establece una serie de condiciones para el desempeño de las funciones; entre ellas la competencia, integridad e imparcialidad, independencia profesional, la equidad, la no discriminación y comunicación, la confidencialidad, la información sobre salud colectiva, las relaciones con los demás profesionales de la salud, la lucha contra los abusos relacionados con la confidencialidad, uso inadecuado de la información, el establecimiento de relaciones con los interlocutores sociales, y la promoción de la ética y la auditoría profesional. (2)
La salud ocupacional o salud de los trabajadores es considerada una rama de la salud pública (3); es por ello que los principios éticos descritos para la salud pública podrían complementar las acciones de los profesionales que se desempeñan en la salud ocupacional desde los diferentes ámbitos de acción, permitiendo organizar la toma de decisiones y la discusión de los dilemas éticos que se presentan con frecuencia en salud y trabajo.
El código de ética de salud pública fue aprobado en el año 2002 por la Asociación Americana de  Salud Pública (4), luego de numerosas discusiones en las cuales participaron representantes de diversas agrupaciones y sociedades relacionadas con la salud pública. El código consta de 12 principios que a continuación se presentan: 
1. La salud pública debe abordar principalmente las causas fundamentales de la enfermedad y los requisitos para la salud, con el objetivo de evitar los resultados adversos de salud.
2. La salud pública debe alcanzar la salud de la comunidad en una manera que respete los derechos de los individuos en la comunidad.
3. Las políticas de salud pública, programas y prioridades deben ser desarrollados y evaluados a través de procesos que garanticen una oportunidad para la entrada de miembros de la comunidad.
4. La salud pública debe abogar y trabajar por el fortalecimiento de los miembros desfavorecidos de la comunidad, con el objetivo de garantizar que los recursos básicos y las condiciones necesarias para la salud sean accesibles a todos.
5. La salud pública debe buscar la información necesaria para poner en práctica políticas y programas eficaces que protejan y promuevan la salud.
6. Las instituciones públicas de salud deben proporcionar a las comunidades la información necesaria para tomar decisiones sobre las políticas o programas, y debe obtener el consentimiento de la comunidad para su aplicación.
7. Las instituciones de salud pública deben actuar de manera oportuna basándose en la información que tienen en el marco de los recursos y el mandato que les ha sido dado por el público.
8. Los programas de salud pública y las políticas deberían incorporar una variedad de enfoques que anticipan y respetan los diversos valores, creencias y culturas en la comunidad.
9. Los programas de salud pública y las políticas deben ser implementados de la manera que mejore más el entorno físico y social
10. Las instituciones de salud pública deben proteger la confidencialidad de la información que pueden causar daños a un individuo o una comunidad si se hace pública. Las excepciones deben justificarse basándose en la alta probabilidad de un daño significativo para el individuo o para otros.
11. Las instituciones de salud pública deben garantizar la competencia profesional de sus trabajadores.
12. Las instituciones de salud pública y sus trabajadores deben participar en las colaboraciones y afiliaciones de forma que establezcan la confianza del público y la eficacia de la institución.
Al relacionar las obligaciones de los profesionales de la salud ocupacional y los principios éticos de la salud pública, encontramos aspectos en común como la participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones; en el caso de la salud y el trabajo son los trabajadores y empleadores los partícipes de la decisiones que finalmente persiguen lograr mantener la salud y prevenir las enfermedades de origen ocupacional, sin embargo también las decisiones de seguridad y salud producen un impacto en las comunidades cercanas a los centros de trabajo.
Por otra parte, los debates éticos en salud y trabajo (5) están centrados muchos de ellos en aspectos relacionados con: la magnitud de los riesgos y su impacto en la salud; controversias centradas en la información y el conocimiento sobre los riesgos ocupacionales y ambientales, el principio de autonomía y la toma de decisiones, la protección igualitaria y sin discriminación ante el riesgo de la población trabajadora y las comunidades, representación y participación de las partes interesadas en la decisiones de salud y trabajo, la validez y fiabilidad de los métodos de identificación y valoración de los riesgos y el análisis costo-beneficio en los problemas de salud y trabajo; entre otros aspectos relevantes.
A propósito de la complejidad de los debates éticos en salud pública, Thomas (6) sugiere la utilización de procedimientos que permitan facilitar o al menos utilizar todos los recursos disponibles para la toma de decisiones éticas en temas o situaciones relacionadas con la salud pública. Entre las características de un proceso de toma de decisiones ético y justo, este debe caracterizarse por ser inclusivo, todas las partes involucradas deben participar, así en el caso de salud y trabajo todos los actores involucrados deben participar en las discusiones, la actitud en la participación debe ser de transparencia es decir cada miembro o grupos que representen a cada una de las partes interesadas deberá velar por la defensa de los intereses genuinos de quien representa, siendo en el caso de la salud ocupacional: los trabajadores, los empleadores, la comunidad, los servicios de salud y seguridad principalmente.
En los momentos de dilemas éticos en salud y trabajo el código de ética para los profesionales de la salud ocupacional aporta elementos y principios de acción fundamentales para la actuación profesional, sin embargo es necesario acudir a la visión que provee la ética ejercida desde la salud pública para ampliar las acciones, las discusiones y las soluciones consensuadas que finalmente persiguen el fin primordial de la salud ocupacional que es proveer condiciones de trabajo y condiciones de vida saludables.
     


Referencias


1.      Cuadernos de la Fundación Victor Grifols i Lucas. Etica y Salud Pública. [Online]. Valencia España; 2012 [citado 2015 Junio 22. Disponible en: http://www.sespas.es/adminweb/uploads/docs/cuaderno27X.pdf.
2.      Comsión Internacional de Salud Ocupacional. Código Internacional de etica para los profesionales de Salud Ocupacional. [Online]. Roma; 2002 [citado 2015 junio 15. Disponible : www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/lecturas/mod6/codigo.pdf.
3.      Organización Internacional del Trabajo. Definición de Salud Ocupacional (citado 02 Septiembre 2015) Disponible en:  http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/ 
4.      Public Health Leadership Society. www.phls.org. [Online].; 2002 [citado 2015 Agosto 13. Disponible en:  www.phls.org.
5.      Shrader-Frechette K. Ethical Issues in Environmental and Occupational Health.  En Jennings B, Kahn J, Mastroianni A, Parker L. Ethics and Public Health: Model Curriculum. Online. 2003 (citado 2015 Septiembre 03. Disponible en: www.aspph.org/wp-content/uploads/2014/02/EthicsCurriculum.pdf
6.      Thomas,J. On-line series of lectures on public health ethics. UNC.Gillings School of. Global Public Heaalth. Public Health Ethics. 2003


No hay comentarios:

Publicar un comentario