jueves, 5 de mayo de 2016

LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES


AUTORES
Lic. Darío Hernán Álvarez Calderón Mg.
Experto en Normativa Legal de Seguridad y Salud Ocupacional.
Ing. Juan Carlos Cánchig Loya Mg.
Experto en Sistemas de Gestión y Prevención de Riesgos Laborales.
Ing. Luis Fernando Freire Constante Mg.
Experto en Planes de Emergencias y Análisis de Riesgos.
Dr. Jorge Oswaldo Jara Díaz              Mg.
Experto en Ergonomía y Diseño de Puestos de Trabajo.


INTRODUCCIÓN


La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento “Plan de acción sobre salud mental 2013 – 2020) menciona que la buena salud mental hace posible que las personas materialicen su potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma productiva y hagan aportaciones a su comunidad”; este Plan de acción está basado en los ámbitos; 1. Salud mental, 2. Trastornos mentales – prevención y control, 3. Servicios de salud mental y 4. Planificación en salud; este plan reconoce la función esencial de la salud mental en la consecución de la salud de las personas.
Considerando que los determinantes de la salud mental y de los trastornos mentales incluyen no solo características individuales como la capacidad para gestionar nuestros pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones con los demás, sino también factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales tales como las políticas nacionales, la protección social, el nivel de vida, las condiciones laborales o los apoyos sociales de la comunidad. Con el presente artículo se pretende dar lineamientos generales sobre la fisiología de los sistemas del cuerpo humano y su relación con la salud mental y establecer la prevención primaria y secundaria como medidas para mejorar y conservar la salud mental de los trabajadores.
1.    LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
La psicología de la salud se encarga de prevenir los aspectos de la salud y enfermedad a lo largo del ciclo vital del ser humano; enfocándose en (Sheller E., 2007):
·         La promoción y mantenimiento de la salud (promocionan hábitos de salud, prácticas del deporte, campañas de alimentación).
·         Estudio de los aspectos psicológicos en la prevención y tratamiento de las enfermedades (enseñan a manejar el estrés, guía a personas enfermas a seguir el régimen de tratamiento).
·         Los orígenes o causas y las correlaciones entre enfermedad, padecimiento y disfuncionalidad (ingesta de alcohol, fumar, ejecución de ejercicio, uso de equipo de protección personal).
·         Analizan y tratan de mejorar el sistema de salud y sus políticas (estudio del impacto de las instituciones y los profesionales de la salud en el comportamiento de las personas).
En sí, la psicología de la salud contribuye en la promoción y el mantenimiento de la salud; la prevención y el tratamiento de las enfermedades, la identificación de las causas y sus correlaciones, enfermedad y la disfuncionalidad relacionada a estas, el mejoramiento de los sistemas de salud y la formulación de políticas al respecto (Matarazzo, 1980).
1.1 Los sistemas el cuerpo humano
El buen funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano (nervioso, endócrino, cardiovascular, respiratorio, digestivo y metabolismo, renal, reproductor e inmunológico) hace que la persona goce de plena salud física; es importante considerar que el cerebro juega un factor importante en el buen funcionamiento ya que al percibir los factores estimulantes externos del entorno afecta el desempeño de estos sistemas.
La fisiología es el estudio del funcionamiento corporal de los sistemas del cuerpo humano, por tanto es vital conocer como cada componente y cómo estos interactúan con el cerebro; y, de esta manera identificar como la salud mental al final se revertiría en trastornos a cada uno de los sistemas (Sheller E., 2007).
1.2 Conducta de salud y prevención primaria
Un hábito de salud es una conducta de salud firmemente arraigada y que se realiza automáticamente; los científicos Belloc y Breslow (1972) empezaron a definir los siete hábitos de salud importantes de prevención como son; dormir 7 a 8 horas, no fumar, desayunar todos los días, no tomar más de una o dos bebidas alcohólicas por día, hacer ejercicio con regularidad, no comer entre comidas, no tener más de 10% de sobrepeso.
La tarea de prevención primaria es inculcar los buenos hábitos de salud y modificar los malos; esto es, tomar medidas para combatir los factores de riesgo de enfermedades antes de que la enfermedad tenga la oportunidad de desarrollarse. Se pueden citar dos estrategias generales de prevención primaria:
1.    Emplear métodos para la modificación de la conducta: Consiste en que las personas modifiquen sus conductas problemáticas de salud.
2.    Evitar que las personas desarrollen malos hábitos de salud: Consiste en generar programas de prevención; por ejemplo prevención del tabaquismo.
Las personas por lo general tienen pocos incentivos urgentes para observar las buenas conductas de la salud, una vez que los malos hábitos se han arraigado, las personas no suelen estar motivadas para modificarlos ya que estos hábitos no sanos pueden ser placenteros, automáticos, adictivos y resistentes al cambio.
2.    PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL
La psicología de la salud ocupacional (PSO) es una disciplina que se encarga de la aplicación de la psicología a la mejora de la calidad de vida laboral, de proteger y promover la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores (National Institute of Occupational Safety and Health, NIOSH). Estudia desde las perspectivas del empleado individual, el clima social de trabajo y el ambiente intra y extra-organizacional; así por ejemplo el absentismo laboral puede estar influido por factores como (Salanova, 2009):
·         Las características del empleado (sintomatología, estrategias de afrontamiento o coping).
·         El clima social (falta de apoyo social, conflictos con el supervisor).
·         Organización del trabajo (sobrecarga cuantitativa, falta de autonomía).
·         Extra organizacionales (cargas familiares demandantes).

Los efectos del trabajo en la salud mental son diversos y complejos. Por una parte el trabajo es una fuente de satisfacción y la realización personal por medio de las relaciones y la seguridad financiera que proporciona son aspectos que fortalecen la buena salud mental; mientras, que la falta de trabajo o la pérdida del mismo, puede traer efectos negativos sobre la salud mental, los desempleados tiene riesgo de depresión que es el doble de las personas que tienen empleo (Collantes, y otros, 2012). Los daños a la salud mental de los trabajadores producen sufrimiento individual tan negativo o más que el perjuicio en los rendimientos en el puesto de trabajo, la productividad y la competitividad de las empresas. Dos instrumentos fundamentales para la prevención son:
1.    Evaluaciones de riesgos psicosociales.
2.    Procedimientos de prevención y resolución de los conflictos relativos a acoso o violencia laboral.

2.1.1      Evaluaciones de riesgos psicosociales
Los factores de riesgo psicosocial pueden ser favorables o desfavorables para el desarrollo de la actividad laboral y para la calidad de vida de la actividad laboral del individuo. De acuerdo a las características propias de cada trabajador (personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, entre otros) y ante una determinada condición psicosocial el trabajador tendrá una determinada magnitud y naturaleza de reacción con su correspondiente consecuencia. Dentro de la clasificación de los factores de riesgo psicosocial tenemos:
Tabla N° 01. Clasificación de los factores de riesgo psicosocial
Tipo
Factor de riesgo psicosocial
Relacionado con el ambiente físico.
El ruido, las vibraciones, la iluminación, la temperatura, la higiene del lugar de trabajo, la toxicidad, las condiciones climatológicas, disponibilidad de espacio físico para el trabajo, disposición del espacio físico para el trabajo.
Relacionado con la organización, contenido de trabajo y la relación de la tarea.
Sobrecarga cuantitativa o cualitativa de la tarea, pausas y descansos, horario de trabajo, trabajo a turnos y nocturno, funciones y tareas, ritmo de trabajo, monotonía, autonomía, carga mental, formación, responsabilidad, desempeño de rol, comunicación en el trabajo, estilo de mando, participación en la toma de decisiones, condiciones de empleo, desarrollo de la carrera profesional.
Relacionado con las interacciones humanas.
Relaciones en el trabajo a todos los niveles (con superiores, con subordinados, con compañeros, con usuarios o clientes). Relaciones en el trabajo grupales (equipos de trabajo, departamentos, áreas).
Referencia: Adaptado de (Collantes, y otros, 2012)
La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que apunten al origen de los problemas, es decir, a las características de la organización del trabajo (Condiciones de trabajo) y no a las características de las personas. Podemos identificar dos tipos de metodología; la cuantitativa y la cualitativa (Collantes, y otros, 2012):
La metodología cuantitativa hace referencia al conjunto de métodos y técnicas que se emplean para determinar la cantidad de un fenómeno; para esto se emplean cuestionarios y los más utilizados esta (Moreno, y otros, 2010):

·         FSICO (INSHT).
·         Método PREVELAB – PSICOSOCIAL.
·         Factores psicosociales. Identificación de factores de riesgo. Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL).
·         Método MARC-UV
·         Método del Instituto de Ergonomía MAPFRE (INERMAP).
·         Metodología ISTAS 21.
·         Metodología WONT (Cuestionario RED).
·         Cuestionario Multidimensional DECORE.
·         Batería MC Mutual – UB.
·         Otros instrumentos de evaluación Psicosocial.


La metodología cualitativa es un conjunto de métodos o técnicas que busca hacer comprensible un fenómeno. Dentro de esta metodología podemos distinguir:
·         Técnicas observacionales (Observación sistémica no participativa, observación participativa, estudios de caso).
·         Técnicas de información mediante conducta verbal (entrevista cerrada, semidirigida o semiestructurada, grupo de discusión, métodos de consenso).
·         Análisis de documentos escritos (documentos personales, registros biográficos, auto informes).
El proceso de prevención de los riesgos psicosociales es un proceso continuo que usa los datos de evaluación para evitar la pérdida de la salud de los trabajadores con lo cual se logra mejorar las condiciones de trabajo de la empresa, mejorar los niveles de satisfacción, implicar a los trabajadores y disminuir la probabilidad de ocurrencia de los accidentes y enfermedades derivadas del trabajo.
2.1.2      Procedimientos de prevención relativos a  acoso o violencia laboral.
La violencia laboral se refiere a cualquier violencia que se produzca en el entorno del trabajo que cause o pueda llegar a causar daño físico, psicológico moral y constituye un riesgo psicosocial. Las situaciones de violencia psicológica en el trabajo que tiene potencial para afectar la salud del trabajador pueden consistir; en ataques a la víctima (con medidas organizativas, a las relaciones sociales, a la vida privada, a las actitudes), amenazas de violencia física, agresiones verbales y rumores.
Las conductas que producen estos efectos se pueden agrupar en descrédito de la capacidad laboral y deterioro de las condiciones del ejercicio profesional, a citarse por ejemplo; aislamiento socio laboral, desprestigio personal, agresiones y humillaciones.

3.    FORMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Una vez determinados en el proceso de evaluación los factores de riesgo, es necesario pasar a la acción y tratar de adoptar las medidas necesarias para eliminar o reducir la presencia de dichos factores mediante técnicas adecuadas dentro de los límites marcados por la legislación laboral. La intervención psicosocial puede tomar medidas primarias (aquellas que inciden directamente sobre la organización del trabajo – ver tabla N° 02), medidas secundarias (se dirigen a los individuos afectados por algún riesgos psicosocial - ver tabla N° 03) y las medidas terciarias (tienen el fin la recuperación y rehabilitación de las personas que han sufrido enfermedades psíquicas y físicas por su exposición a los riesgos psicosociales.
Tabla N° 02. Medidas de prevención primarias sobre la organización del trabajo.
Factores de riesgo
Medidas
Descripción
Equilibrar la carga de trabajo (Demanda) y garantizar el tiempo de descanso.
La rotación de los puestos de trabajo.
Rotar el trabajo entre los trabajadores de un mismo centro. Analizar la aplicación de las polivalencias.
La remodelación y mejora de tareas.
Equilibrar la concentración y la fragmentación de las tareas. Evitar la monotonía o fatiga.
Proporcionar más o mejores recursos a los trabajadores.
Disponer los recursos necesarios para la realización de la tarea (materiales, tecnológicos o humanos).
La garantía del tiempo de descanso.
Asegurar que el trabajador descanse el tiempo necesario para reponer la energías consumidas durante la actividad, esto incluye horas de sueño.
Aumento de control y autonomía de los trabajadores.
Autonomía para decidir sobre el modo de ejercer sus tareas.
Trabajar en la automatización y vigilancia de los trabajadores de acuerdo a la actividad que ejecute el trabajador.
Mejorar la disposición sobe el tiempo de trabajo.
Observar cuando comienza, acaba o interrumpe la jornada laboral. Analizar la aplicabilidad de sistemas Just in time.
Mejorar la disposición del trabajador sobre el lugar de trabajo.
Pensar en temas como el teletrabajo o trabajo a distancia, posibilidad de aplicar tecnología de la información. Otros según el tipo de trabajo.
Mejorar el apoyo a los trabajadores.
Favorecer la comunicación e información.
Aplicar tableros de anuncios, intranet dependiendo de los turnos, lugares y centros de trabajo.
Favorecer la participación de los trabajadores.
Desarrollar reuniones de trabajo, buzones de mejoramiento productivo, uso de tecnologías de la información.
Apoyo ante sucesos de violencia externa o de terceros.
Establecer sistemas de aviso de incidencias (alarmas, buzón de avisos) de problemas relacionados con la organización del trabajo y el trato con personas.
Mejorar las relaciones sociales en el trabajo.
Los códigos éticos o de conducta.
Desarrollar un código de ética con planes de recompensa.
Evitar los conflictos de rol o competencia.
Dejar clara la delimitación de las competencias de las personas y que todas estén informadas al respecto.
Mejorar la gestión de los cambios.
La gestión de los cambios ordinarios.
Hacer uso de elementos y protocolos en la que se especifique los cambios en la empresa.
Empresas en procesos de reestructuración: la anticipación del cambio.
Los efectos de la reestructuración tienen efectos en la salud mental en los colectivos (despedidos, supervivientes a la crisis y los mandos intermedios). Intervenir a nivel social, empresarial e individual.
Referencia: Adaptado de (Collantes, y otros, 2012)
Tabla N° 03. Medidas de prevención secundarias sobre los individuos.
Factores de riesgo
Medidas
Descripción
Acciones de formación y sensibilización de los trabajadores.
Selección y formación de los mandos
Desarrollar un modelo adecuado de selección. Incluir habilidades de trato, respeto y comunicación interpersonal, habilidades de relación social – coaching.
Formación para el reciclaje profesional y la empleabilidad.
Tomar medidas de formación y orientación profesional previa a los cambios de la empresa.
Formación en autodefensa.
Aplicar a trabajadores expuestos a violencia física (vigilantes de seguridad, personas en lugares expuestos).
Formación en costumbres saludables.
Son temas que precisen costumbres y modos de vida saludables.
Otras maneras de formación.
Técnicas para evitar la adicción al trabajo, o el tecnoestrés.
Los  procedimientos o protocolos ante situaciones de acoso laboral.
La confidencialidad.
Garantizar que la información dentro de la empresa se maneja dentro de los estándares de confidencialidad.
La inmediatez.
Generar un programa que motive a tomar acciones inmediatas dentro de la empresa.
La imparcialidad.
Garantizar la imparcialidad y objetividad ante cualquier evento y decisión.
La adopción de medidas preventivas
Tomar acción frente a los hallazgos encontrados a fin de evitar la reincidencia.
Referencia: Adaptado de (Collantes, y otros, 2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario