lunes, 30 de mayo de 2016

INVESTIGACION DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN LA EMPRESA

Autor: Dra. Paola Aragón Terrones, Médico cirujano titulado, Magister en Salud Ocupacional.

Las enfermedades profesionales son un problema de salud emergente en todo el mundo, y nuestro  país no es ajeno a ello. Además, el coste que precisa su asistencia sanitaria es tan alto como el necesario para tratar enfermedades como la diabetes o el SIDA, y la cantidad de personas que quedan con discapacidad debido a una enfermedad ocupacional es tan alta como  la que causada por los accidentes ocupacionales.

Por ello es que surge la propuesta de realizar diversas actividades para prevenir las enfermedades ocupacionales, y dentro de éstas la investigación de las causas de  estas enfermedades  como una actividad preventiva dentro de la empresa, ya que va a  llevar  a la identificación tanto de las exposiciones a factores de riesgo laboral que han originado la aparición de la misma,  como de alguna deficiencia  de la gestión preventiva del puesto de trabajo en el que apareció la enfermedad.

Con esta investigación de las causas será factible establecer las medidas preventivas que se deben adoptar para impedir la  aparición de nuevos casos de la enfermedad ocupacional.

El problema radica en el método a usar para la investigación de causas de las enfermedades ocupacionales, ya que  no se ha establecido una herramienta estándar como en el caso del estudio de las lesiones por accidentes de trabajo. En el caso de los accidentes de trabajo, se utilizan métodos reconocidos como  el del árbol de causas que, gracias a su eficacia, ha conseguido una amplia extensión.

Según la OIT, la mortalidad por enfermedad laboral es hasta  26 veces  mayor a la de accidentes de trabajo en Europa. A pesar de esta evidencia, a las enfermedades laborales no se les presta la misma atención que a los accidentes laborales en cuanto a investigación, así, ha quedado aceptado que los accidentes hay que investigarlos, sin embargo, la investigación de las enfermedades ocupacionales sigue siendo relegada de la actividad preventiva en los lugares de trabajo.

Las diferencias existentes en la génesis de las enfermedades profesionales respecto a las lesiones por accidentes de trabajo, impiden la aplicación de los mismos métodos de investigación y hacen necesario el desarrollo de una técnica analítica específica para conseguir la identificación de las causas de las enfermedades profesionales.

  • Una de las diferencias entre los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales es el periodo de latencia, con importantes consecuencias no sólo  legales.  Cuanto mayor sea el tiempo de latencia como en las enfermedades, más difícil será establecer la relación entre la causa y el efecto del evento.
  • La segunda diferencia es que la enfermedad laboral tiene diferentes causas incluso extralaborales, por lo que es difícil definir si la enfermedad se adquirió dentro o fuera del centro labores.
  • Otras diferencias son la complejidad técnica en el diagnóstico de una enfermedad profesional que lleva a considerar  variabilidad biológica, la multicausalidad, la inespecificidad clínica y los factores de exposición; las nuevas patologías y las enfermedades emergentes;  la no siempre fácil delimitación conceptual de la enfermedad profesional frente a otras contingencias, en particular, frente a las enfermedades relacionadas con el trabajo.
Además de estas  argumentaciones científicas y metodológicas de  la necesidad de investigar las causas de las enfermedades profesionales, como una vía para  prevenirlas, no hay que olvidar la existencia de otra: la legal.

En la ley 29783 “ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” se menciona en varios artículos la obligación de realizar la investigación de enfermedades ocupacionales:

Artículo 92. Investigación de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos
“El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.”
Artículo 42. Investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes
“La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud permite identificar los factores de riesgo en la organización, las causas inmediatas, las causas básicas y cualquier diferencia del SGSST para la planificación de la acción correctiva pertinente”.
Artículo 46. Disposiciones del mejoramiento continuo
“Las disposiciones adoptadas para la mejora continua del SGSST tienen en cuenta:
……d) La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.”
Artículo 58. Investigación de daños en la salud de los trabajadores
“El empleador realiza una investigación cuando se hayan producido daños en la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes….”.

Artículo 79. Obligaciones del trabajador
“……..d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera”.
Artículo 93. Finalidad de las investigaciones
“Se investigan los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, con el fin de:
-          Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes.
-          Determinar la necesidad de modificar dichas medidas.
-          Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como empresarial de las disposiciones en materia de registro y notificación de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos……..”.

Por todo lo mencionado, es responsabilidad de los profesionales de la salud de los servicios de prevención  liderar el desarrollo de la investigación de las causas de las enfermedades ocupacionales, implicándose en una tarea multidisciplinaria de identificación de factores de riesgo, sin limitarse a la tarea de vigilancia de la salud o asistencial, como se observa que viene ocurriendo en la actualidad.

-           

No hay comentarios:

Publicar un comentario