domingo, 31 de enero de 2016

La Seguridad y Salud Laboral en Venezuela

Ing. Corina I. Gamero C.,Supervisora de Seguridad y Salud Laboral en Lácteos Doña Flora C.A., corinagamero@gmail.com

A nivel mundial, dentro de las grandes, medianas y pequeñas empresas se ha determinado que el recurso humano es el más importante, y es que los trabajadores están involucrados directamente en los procesos de transformación de materias primas o prestación de servicio, en el desarrollo administrativo y económico de las empresas. Es por ello, que en algunas ocasiones es el más expuesto a condiciones inseguras dentro del entorno laboral y estas pueden llegar a producir múltiples alteraciones a su seguridad y salud, bien sea, físicamente o mentalmente, en consecuencia de todo desarrollo productivo que involucra al hombre-máquina-ambiente de trabajo, que implican riesgos ocupacionales, los cuales pueden causar un daño físico al trabajador o a la propiedad. En la expresión daño físico se incluye los estados patológicos como lesiones, enfermedades ocupacionales, consecuencias mentales y nerviosas del organismo, que son contraídos por exposición al medio en el que los trabajadores realizan su actividad laboral. De esto, surge la necesidad de desarrollar metodologías para evaluar las áreas de trabajos para identificar los riesgos existentes, proceder a su evaluación y valoración y posteriormente, establecer las medidas preventivas para mitigar cualquier riesgo existente.

Para preservar la integridad física y salud de los trabajadores en sus puestos de trabajos, en cada país se tienen establecidos una serie de leyes y de normas que regulan que todas las empresas bien sea pequeñas o grandes, cumplan con los requerimientos mínimos para garantizar a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo seguro y saludable. En el caso de Venezuela, se ha dado mucha importancia a la seguridad y salud en el trabajo y existen leyes y normas promulgadas que rigen esta materia, como lo son, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras, la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento, La Norma Técnica de Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, RCHST y la Comisión Venezolana de Normas  Industriales (COVENIN). Las cuales en conjunto, coloca a los empleadores en la obligación de proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
 En el año 1986 se promulga en el Seno del Congreso Nacional de la Republica la Ley Orgánica De Prevención, Condiciones y Medio Ambiente De Trabajo (LOPCYMAT), con el fin de garantizarles a los trabajadores, permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. La cual, posteriormente en el año 2005 es reformada por la Asamblea Nacional de la Republica publicada en gaceta oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005.

A partir de esta reforma, se inicia una nueva etapa en la lucha por la salud y seguridad laboral de los trabajadores ya que esta ley que promueve la implementación del régimen de seguridad y salud en el trabajo, en el marco del nuevo sistema seguridad social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

El Ministerio Del Poder Popular Para El Trabajo Y Seguridad Social Y El Instituto Nacional De Prevención, Salud Y Seguridad Laborales, asumen el compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. A partir de la fecha de aprobación de la reforma  el Instituto Nacional De Prevención, Salud Y Seguridad Laborales (INPSASEL), inicia visitas a empresas, comercios y todo centro de actividad económica en el país donde se encontraron que  gran parte de la población trabajadora, laboraba en condiciones inseguras, generando un gran índice de accidentabilidad y la aparición de enfermedades ocupacionales o enfermedades comunes que fueron agravadas por ocasión del trabajo.
Uno de los aspectos importantes de la LOPCYMAT es lo establecido en su artículo 56, numeral 7 y articulo 61 los cuales señalan lo siguiente:
Artículo 56: “7.  Elaborar, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las políticas y compromisos y los reglamentos internos relacionados con la materia así como planificar y organizar la producción de acuerdo a esos programas, políticas, compromisos y reglamentos.”
Artículo 61: “Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el cual deberá ser presentado para su aprobación ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, sin perjuicio de las responsabilidades del empleador o empleadora previstas en la ley.”

El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es el documento que se debe elaborar en todo centro de trabajo con o sin fines de lucro con el objeto de establecer las acciones y metodologías que permitan controlar, prevenir e identificar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y con esto minimizar los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Uno de los puntos más importantes del programa de seguridad y salud en el trabajo es la identificación de los procesos peligrosos, estos procesos peligrosos son hechos o elementos concretos que se encuentran en el trabajo y pueden ser percibidos por los sentidos y también puedes ser medibles y cuantificados por equipos e instrumentos especializados como los sonómetros o luxómetros, termohigrómetros, entre otros), estos hechos surgen de la interacción entre el objeto y medios de trabajo, la actividad y como se encuentre organizado la actividad que se realice.

Para dar inicio a la identificación de los procesos peligrosos se debe tomar en cuenta todos los procesos de trabajo que se desarrollan en la empresa donde se está realizando el estudio y cada uno de estos procesos de trabajo se deben dividir en pasos, es decir, se tiene que desglosar el proceso en una serie de actividades consecutivas, y cada una de estas actividades deben ser evaluadas para describir los objetos de trabajo, que sería en este caso la materia prima que se transforma, los medios de trabajo o herramientas que se utilizan para transformar la materia prima, al realizar esto se debe ser muy específico ya que si se obvia el peso de una de las herramientas o de la materia prima por ejemplo, este puede traer consecuencias y lesionar a los trabajadores en un futuro.

La importancia de realizar una identificación de procesos peligrosos en todas las áreas de trabajo es que a través de ella se va a conocer que puede dañar al trabajador y como le va a afectar eso a la salud física y mental. Al conocer esta información se pueden determinar las medidas correctivas a los procesos peligrosos presentes y proponer las medidas preventivas reduciendo con esto cualquier condición que pueda perjudicar a los trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario