domingo, 31 de enero de 2016

Seguridad y Salud Ocupacional en Paraguay

Lic. Cinthia Silva, Especialista en Salud Ocupacional, Instituto de Previsión Social de Paraguay
En Paraguay, según estimaciones, solo el 12% de la población económicamente activa (PEA) tiene un empleo decente. Se debe incentivar a las empresas, a los empresarios, a los trabajadores, a los gremios, y especialmente a los representantes del Estado que tomen en serio este tema porque en realidad la salud de los profesionales trabajadores es un elemento central para que el Paraguay pueda despegar económicamente.
Entre las justificaciones del nuevo congreso enfatizaron que cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo y que en el mismo tiempo 160 trabajadores tienen un accidente laboral.
De acuerdo con registros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que representa más de 2,3 millones de muertes al año.
Además, más de 337 millones de accidentes en el trabajo resultan en ausentismo laboral. El costo diario de estos problemas es enorme y la carga económica por las malas prácticas de seguridad y salud ocupacional se estima en un 4% del PIB global de cada año.
En Paraguay existe solo 4 inspectores que controlan la seguridad y la salud laboral en el país.
Adjunto 1 de 0
Comparten un pequeño cubículo, tienen dos computadoras, y son los que deben fiscalizar las medidas de prevención de riesgos profesionales y mejoras del medio ambiente en más de 35 mil empresas inscriptas.
Cuando visitan una fábrica, comercio, empresa o establecimiento industrial, los inspectores del área Seguridad, Higiene y Seguridad Laboral deben controlar desde el cumplimiento de medidas preventivas contra incendios e instalaciones de primeros auxilios, hasta los medios integrales de protección de los trabajadores en el desarrollo de sus respectivas tareas.
          Por ejemplo, el uso de equipamientos especiales para evitar accidentes, espacios bien iluminados, y entrenamientos para casos de emergencia.
          En teoría, en la Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional tendría que haber un fiscalizador por cada 35 mil trabajadores, es lo que se exige para Latinoamérica, y solo cuenta con 4 inspectores.
          Ya en el 2006 la Confederación Iberoamericana de Inspectores de Trabajo elevó críticas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre las condiciones laborales de los inspectores paraguayos, y desde entonces, el Comité de Expertos de este organismo ha estado formulando observaciones al Gobierno paraguayo.
          REALIDAD: La situación afecta a los inspectores en general, tanto a los 35 que fiscalizan el cumplimiento de las normas por parte de los establecimientos laborales como los 4 que se encargan exclusivamente de la seguridad, higiene y salud ocupacional, área en la que "en realidad no se cumple casi nada".
          CUMPLIMIENTO. Solamente las empresas multinacionales cumplen a cabalidad la normativa, así como las empresas paraguayas que exportan, ya que para hacerlo deben operar según estándares internacionales de calidad.
          "El incumplimiento va desde la falta de examen médico de admisión y periódico a los trabajadores, hasta la falta de instrucción y capacitación respecto de los riesgos a los cuales estarán expuestos en el desarrollo de sus labores".
          En la parte de prevención e higiene todavía hay un gran déficit en el mantenimiento de las instalaciones edilicias y, en la adopción de medidas contra incendios.
          En Paraguay hay que empezar de cero en muchos aspectos. Por ejemplo, falta un banco de datos único que facilite realizar un seguimiento de la salud ocupacional de los trabajadores.
          Actualmente los datos sobre este aspecto están dispersos, entre el Instituto de Previsión Social, el Hospital de Emergencias Médicas, el Ministerio de Salud Pública y el Viceministerio de Trabajo.
          Otro problema a subsanar, es que hay un alto porcentaje de empresas que operan irregularmente, que no están legalmente constituidas por lo tanto, no existen para el Estado.
          La inspección laboral en general, se relacionó siempre con coimas y procesos extorsivos propiciados por los funcionarios. "Prácticas cotidianas.”
          CONVENIO Y REGLAMENTO
          La situación de precariedad en el área de la Inspección continúa, pese a que el Paraguay ratificó hace 42 años el Convenio Nº 81 de la OIT "Sobre la inspección del trabajo" y a que las disposiciones del Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo son obligatorias en todo el territorio nacional.



Cobertura y prestación por accidente laboral, otros beneficios ocultos de IPS (Instituto de Previsión Social)
La previsional otorga beneficios económicos como reposo y jubilación por accidente laboral con mínimos requisitos. El trabajador accede al servicio desde el primer día laboral o a partir de que se convierte en asegurado.
Sufrir  un accidente en el trayecto entre la casa y el trabajo o padecer en el primer día laboral  alguna eventualidad, o durante una obra en construcción, son algunas situaciones que el trabajador puede atravesar en el día a día durante el cumplimiento de la tarea.
En caso de que ocurra alguna de estas eventualidades, el trabajador tiene cobertura médica integral y prestación económica por parte del seguro del Instituto de Previsión Social (IPS) desde el primer día.
La cobertura por accidente laboral es otra de las prestaciones ocultas y derechos que todo asegurado debe conocer para exigir su cumplimiento.
Desde el primer día de trabajo o a partir del instante en que es asegurado, es decir, cuando empieza a correr el mes en que hará su primer aporte y sin necesidad de que haya pagado, si el trabajador sufre un accidente laboral cuenta con todas las prestaciones económicas y de salud.
BENEFICIOS. En el caso de que se tramite el reposo, cuando el trabajador no pueda trabajar por más de tres días, el subsidio corresponde al 75% del promedio de salarios sobre los cuales cotizó el asegurado en los últimos cuatro meses anteriores al comienzo de la eventualidad.
Si el accidente ocurre en el primer mes laboral, el cálculo se realiza sobre el salario mínimo legal vigente (Gs. 1.824.055). (Un millón ochocientos veinticuatro mil cincuenta y cinco Guaranies.)
A parte de la indemnización, la previsional también cuenta con la jubilación de invalidez por enfermedad profesional o accidente laboral, que no tiene requisitos en cuanto a la edad y antigüedad.
El trabajador incapacitado como consecuencia de un accidente laboral tiene derecho a la prestación económica; la invalidez es determinada por una junta médica de la previsional, conformada por tres profesionales. "El IPS, sin recibir un guaraní, por el hecho de estar inscripto, tiene que pagar la jubilación",
Para que el trabajador acceda a la jubilación por accidente laboral, la incapacidad debe ser superior al 30% de pérdida de la capacidad de un miembro (brazos, piernas, manos), porcentaje establecido por una tabla valorativa.
"El grado de incapacidad y la antigüedad se tienen en cuenta y, sobre eso, se otorga el beneficio". Hoy en día la previsional no cuenta con insumos necesarios, ni personal correspondiente para la buena atención del asegurado, en cambio el aporte es obligatorio.
1 de 1



No hay comentarios:

Publicar un comentario