domingo, 31 de enero de 2016

Recomendaciones para la aplicación segura de agroquímicos en cultivos intensivos.

Ignacio E. Paunero, paunero.ignacio@inta.gob.ar , Estación Experimental Agropecuaria San Pedro,                                        Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

Introducción

Los agroquímicos comprenden todos aquellos productos que se utilizan en la producción agropecuaria para la prevención y control de adversidades de distinto origen. Incluyen productos para el control de insectos (insecticidas), hongos (fungicidas), malezas (herbicidas), entre otros. Todos son tóxicos para el hombre y  pueden ser contaminantes del ambiente, si no son utilizados adecuadamente.


Aspectos a considerar que definen el grado de toxicidad al que está expuesto el trabajador:

- El producto (principio activo). Una forma de reconocer la toxicidad del mismo, es a través del valor de la dosis letal media DL(50) que se expresa en mg/kg de peso vivo; cuanto más pequeña es la DL(50), más tóxico es el producto.

- El tipo de formulación. En general, los productos que se aplican en forma de líquidos para pulverizar, son más tóxicos que los sólidos, ya que pueden penetrar más fácilmente por las vías respiratorias.

- El tiempo de exposición. A mayor tiempo de  exposición mayor el riesgo de intoxicación.

- La vía de ingreso al organismo. Generalmente la vía más expuesta es la dérmica, en donde las sustancias ingresan a través de la piel, por esta causa  debemos cubrirla completamente. Otra vía importante es la respiratoria, donde las microgotas del líquido pulverizado penetran por esta vía, por lo que se deben usar máscaras adecuadas. Otra vía de ingreso es la digestiva, a través del mal hábito de comer, sin higienizarse correctamente, cuando se están haciendo las aplicaciones.

- Las condiciones ambientales.  En general, a mayor temperatura ambiente mayor riesgo de intoxicaciones.

- La condición propia del trabajador. Los grupos más susceptibles de sufrir intoxicaciones son los que presentan algún tipo de deficiencia (mala alimentación; deshidratación, consumo de alcohol, etc.)

 Recomendaciones para estar prevenido:

Síntomas de intoxicación aguda
Primeros auxilios
Mareos; dolor de cabeza; sudoración excesiva; temblores; calambres; vómitos; convulsiones.
Alejar a la persona del lugar en donde se produjo la intoxicación y llevar a un lugar ventilado; quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua y jabón; trasladar inmediatamente al médico llevando el marbete del producto que estaba utilizando.

- Intoxicación laboral crónica: es la más peligrosa desde el punto de vista de la prevención. Se produce por la exposición a pequeñas dosis, que no producen síntomas agudos, durante mucho tiempo. Pueden terminar generando cáncer, tumores, o enfermedades de distinto tipo, muchas veces difíciles de demostrar la relación causa-efecto  con la actividad agraria.

- Todos los productos tienen en su etiqueta una banda de color que indica su toxicidad. Es importante que todos los trabajadores conozcan  su significado para estar prevenidos sobre el grado de riesgo al que  estarán expuestos al manipular ese producto.


Clasificación de los productos según los riesgos*
Clasificación del peligro
Color de la banda
Clase I a
SUMAMENTE PELIGROSO
MUY TÓXICO
ROJO
Clase I b
MUY PELIGROSO
TÓXICO
ROJO
Clase II
MODERADAMENTE PELIGROSO
NOCIVO
AMARILLO
Clase III
POCO PELIGROSO
CUIDADO
AZUL
Clase IV
NORMALMENTE NO OFRECEN PELIGRO
CUIDADO
VERDE
*Fuente: Organización Mundial de la Salud

- Leer siempre el marbete (etiqueta) del producto y realizar la dosificación y aplicación, según la recomendación del ingeniero agrónomo.

- Consultar sobre los períodos de reingreso (tiempo entre la aplicación y el reingreso al lote tratado y el período de carencia (tiempo entre la aplicación y la cosecha).

- Utilizar el equipo de protección personal adecuado durante la preparación de la mezcla y la aplicación, como así también durante el lavado de los elementos utilizados.

Elementos de protección personal a utilizar al trabajar con agroquímicos:

Parte del cuerpo a proteger
Elemento de protección
Pies
Botas de goma de caña alta
Cuerpo, brazos y piernas
Traje de protección y delantales impermeables
Manos
Guantes de nitrilo
Ojos y cara
Antiparras o pantallas faciales
Cabeza
Sombrero o gorra.
Nariz (vías respiratorias)
Semimáscara con filtro para partículas y filtro para vapores orgánicos (general para agroquímicos) o según el producto a utilizar.




- Se deberá aplicar durante las horas de menor temperatura y realizar pausas cortas, abriéndose el traje de aplicación, para permitir la evaporación del sudor.


- No aplicar si hay viento.

- No destapar las pastillas de la pulverizadora soplando directamente con la boca. Puede utilizar un cepillo de dientes en desuso para esta tarea.

- Nunca comer, fumar o beber durante o después de la aplicación sin antes lavarse las manos.

- En el caso de tener que ir al baño, debe lavarse previamente las manos y alejarse del lugar contaminad.
Después de la aplicación, lavarse con abundante agua y jabón y cambiarse de ropa.

- Nunca lavar  la ropa contaminada junto con la ropa de la familia.
- Cuando se termina un producto, proceder a realizar un triple lavado y luego destruir el envase.

Bibliografía consultada

Paunero, I. 2009. Guía de prevención de riesgos laborales para los trabajadores del sector hortícola. Disponible on line en: http://inta.gob.ar/documentos/guia-de-prevencion-de-riesgos-laborales-para-los-trabajadores-del-sector-horticola/






No hay comentarios:

Publicar un comentario