domingo, 31 de enero de 2016

La Seguridad y Salud Ocupacional en Guatemala: Pasado, Presente y Futuro

Ing. Amilcar Orozco, Vocal II Asociación de Medicina del Trabajo de Guatemala.

El presente artículo busca resumir los avances obtenidos en Seguridad y Salud Ocupacional en Guatemala y plantear la expectativa futura a corto y mediano plazo.
Dado que no es posible proyectar la evolución de la Seguridad y Salud Ocupacional sin tomar en consideración los primeros esfuerzos en la materia y el trabajo actual de los profesionales en prevención de riesgos laborales, se busca mencionar aquellas acciones que han sido cruciales en el desarrollo de una cultura de SSO como país.

Pasado:

Corría el año de 1877 cuando surge el Decreto número 177 “Reglamento de Jornaleros”, el cual abordaba los primeros temas acerca de relaciones laborales.  
Seria hasta 1919 cuando Guatemala pasa a ser miembro de la Organización Internacional del Trabajo, retirándose por un periodo de cinco años comprendido de 1938 a 1944.   En 1925 fue creado el Departamento Nacional de Trabajo destinado a tratar los asuntos laborales, teniendo entre sus atribuciones la inspección de los lugares de trabajo.  
En 1944 dan inicio en el país los gobiernos revolucionarios, este evento en particular da lugar a grandes cambios en materia de asuntos laborales.   Ejemplo de ello es la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS mediante el Decreto número 295 del 30 de octubre de 1946.
En 1947 mediante el Decreto numero 330 se crea el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, posterior a ello nace el Código de Trabajo publicado el 20 de febrero del mismo año entrando en vigencia 2 meses después, el 1 de mayo en conmemoración del día internacional del trabajo.
El 28 de Diciembre de 1957 nace el “Reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo”, el cual buscaba regular la condiciones generales de higiene y seguridad que debían prevalecer en todos los centros de trabajo (privados, gubernamentales, municipales e instituciones autónomas) con el fin de preservar la integridad física de todos los trabajadores.   Este reglamento estaría en vigencia por más de cinco décadas, en su momento fue un instrumento sumamente avanzado para su época quedando con un alcance limitado debido al avance de la tecnología y los cambios en la industria producto de ello.  
El 11 de septiembre de 1998 un grupo de médicos visionarios constituyen la “Asociación de Medicina del Trabajo de Guatemala - ASOMET”, organización privada sin fines de lucro, apolítica, no religiosa, cultural, académica y educativa.  
Años más tarde, mediante el acuerdo ministerial numero 314-200 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de fecha 20 de septiembre del 2000, se crea el “Consejo Nacional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional – CONASSO”, entidad tripartita con representación de los trabajadores, los patronos y el estado.   Es un órgano de carácter permanente que determina las políticas públicas en materia de salud, higiene y seguridad a nivel nacional cuyo objetivo es desarrollar e impulsar una política estatal a nivel nacional sobre salud, higiene y seguridad ocupacional.  

Presente:
Producto de las particularidades mencionadas en relación a la legislación guatemalteca en Seguridad y Salud Ocupacional, en el país prevalece una cultura reactiva en materia de SSO.   Otro factor determinante ha sido la carencia de programas de estudio enfocados a la prevención de riesgos tanto a nivel de pregrado como superior.   Existiendo únicamente dos programas de postgrado en la materia (uno presencial y otro online) dictados por universidades privadas.
La ASOMET por su parte desde su creación hasta el presente, ha desarrollado año con año ininterrumpidamente diplomados SSO con reconocimiento del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala en su programa de educación médica continua, así como eventos académicos con expositores internacionales (talleres, congresos SSO).   Dicha asociación en los últimos años ha abierto sus puertas a profesionales relacionados con SSO, albergando a médicos, ingenieros, personal de recursos humanos, enfermeros y otros profesionales.   Única organización en Guatemala con el reconocimiento internacional de entidades como ALSO y FECACSO.
Las empresas que han logrado desarrollar programas maduros SSO han sido, en su mayoría, por influencia de socios extranjeros y/o firmas multinacionales con estándares de clase mundial.   Industrias de alto de riesgo como la cementera, minera, petrolera y siderúrgica han implementado sistemas de gestión de SSO de mejora continua con el fin de poder controlar los riesgos de su operación.
El grupo de profesionales en materia de SSO del país en su mayoría se han especializado de forma autodidacta, participando en programas de entrenamiento cortos (seminarios, diplomados) de manera local e internacional.   En menor medida se cuenta con expertos en SSO con titulo a nivel de postgrado obtenido en el extranjero, y ya que no se cuenta con programas de licenciatura en SSO encontrar un profesional titulado es mucho más difícil.
Un gran paso en el camino del cambio, se dio el 8 de Septiembre de 2015 cuando entró en vigencia el Acuerdo Gubernativo 229-2014 “Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional”, luego de varias prorrogas solicitadas por la iniciativa privada, dicho reglamento reemplaza al reglamento de 1957.   Este nuevo reglamento nace en el seno del CONASSO, elaborado en base a normativa de carácter internacional, representa un gran avance en la materia.   Un verdadero punto de partida para el futuro de la Seguridad y Salud Ocupacional en el país.
Ante el nuevo reglamento, instituciones como COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas, organismo nacional de normalización adscrito al ministerio de economía) han apoyado la aplicación del mismo aportando normas de implementación voluntaria sobre aspectos abordados.   En la actualidad COGUANOR ha generado la norma NTG/ISO 9612 Acústica, en respuesta a lo establecido en el nuevo reglamento relacionado al ruido ocupacional.

Futuro:
Ante la inconsistencia de algunos artículos del nuevo reglamento, es posible que se derogue por un nuevo reglamento corregido, el tiempo en que ocurran estos cambios está determinado por la situación política actual que atraviesa el país.   Aspectos como los servicios médicos de empresa y atención de emergencias sin duda sufrirán cambios, conjuntamente con otras modificaciones de forma.
Se espera que la Universidad de San Carlos de Guatemala, como única institución pública de educación superior, brinde a la población guatemalteca programas de estudio a nivel de postgrado en SSO.   Por su parte el Departamento de Toxicología de la Facultad de Farmacia de dicha casa de estudios, ha realizado distintas actividades en el marco del programa SALTRA (Salud, Trabajo y Ambiente en América Central con el apoyo de la Unión Europea) en Guatemala.   Sin duda dicho trabajo contribuirá grandemente en el cambio de cultura SSO en Guatemala.
Existe la expectativa de nuevas normas técnicas generadas por el Comité Técnico de Normalización de Higiene y Seguridad en el Trabajo de COGUANOR  que coadyuven con la implementación del nuevo reglamento SSO.
Sera necesaria la participación, de agrupaciones con implicaciones relacionadas, en el apoyo hacia el Ministerio de Trabajo según su área de expertisse para lograr la implementación y cumplimiento de la nueva legislación SSO.
La ASOMET por su lado continuará brindando su apoyo académico a la población guatemalteca, agrupando a los profesionales afines a la Seguridad y Salud Ocupacional y dando respuesta la necesidad de formación.
Sin duda será una década de cambios en Guatemala, los profesionales SSO tendrán que afrontar el reto que implica garantizar el cumplimiento de una nueva legislación de Seguridad y Salud Ocupacional.   Reto que será sacado adelante con mucho esfuerzo y voluntad, pero sobre todo con conocimiento, convicción y compromiso de todo el público de interés.




No hay comentarios:

Publicar un comentario